El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) designó al nuevo Defensor Público. El nuevo titular de la institución se definió la noche de este miércoles, 26 de junio de 2024.
El nombre se conoció tras un camino de polémicas y análisis jurídico al accionar de la Comisión Ciudadana de Selección y Designación de la Primera Autoridad de la Defensoría Pública.
El nuevo defensor asumirá el cargo seis meses después de que la Asamblea Nacional lo posesiones. Para este paso, aún no hay una fecha defina. Actualmente, a la cabeza de la Defensoría Pública se encuentra Ángel Torres.
Más noticias:
Las polémicas para designación del Defensor Público
Andrés Fantoni, el 17 de junio de 2024, señaló que la Comisión Ciudadana de Selección desconoció las resoluciones del Pleno del Cpccs. Esto porque habilitó como mejor puntuado a Jorge Ballesteros, quien fue descalificado previamente por el organismo.
Ballesteros no consiguió el cargo. Pero, tampoco, ninguna de las tres personas que le seguían en puntaje, según el informe de la Comisión: Yolanda Yerovi, Margarita Gualotuña y Jorge Torres. El Pleno no aceptó la resolución de esta delegación.
La recta final
El abogado Ricardo Morales Vela, finalmente, fue el ganador del concurso de oposición y méritos para presidir la Defensoría Pública.
Morales ocupaba el sexto puesto. Sin embargo, luego de los análisis en el Cpccs, obtuvo el mejor puntaje, tras superar todas las etapas del proceso.
Según el cuadro de valoraciones, el exsubsecretario de Justicia alcanzó un puntaje final de 76,66/100 tras definir los resultados de la prueba escrita, examen práctico y méritos argumentados.
Desde el Cpccs detallaron que en la fase de apelación de las impugnaciones, el Pleno del Cpccs descalificó del proceso a Rodrigo Frías Toral, a quien se le aceptó su renuncia.
También quedaron fuera Byron Guillen, Jorge Ballesteros e Inés Romero, al evidenciarse una transgresión del principio de probidad. En cuando al postulante, Wilson Ortega se detectó una inhabilidad por ser juez electoral.
Detalles del nuevo Defensor Público
Ricardo Wladimir Morales Vela es licenciado en Ciencias Públicas y Sociales, así como abogado y magíster en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal.
El nuevo Defensor Público ha trabajado como defensor público general (s) y coordinador nacional de Gestión; subsecretario de Rehabilitación Social del Ministerio de Justicia; subdirector e intendente evaluador de la Escuela de Función Judicial, del Consejo de la Judicatura.
También se desempeñó como comisionado por la Presidencia de la República de Diálogo Penitenciario y Rehabilitación; asesor y coordinador jurídico de la Corte Nacional de Justicia. A su vez, ha ejercido la docencia en varias universidades.
¿Qué hace el Defensor Público?
Las labores que cumplirá Ricardo Wladimir Morales Vela se establecen en la Constitución de la República y en la Ley Orgánica de la Defensoría Pública. Entre sus principales funciones están la asesoría y patrocinio Jurídico.
Se incluye brindar asesoría legal a personas que requieran asistencia en ámbitos como:
- Penal: Representar a personas acusadas de delitos, ya sea en la etapa de investigación, juicio o ejecución de la pena.
- Niñez y Adolescencia: Defender los derechos de niños, niñas y adolescentes en casos de maltrato, abandono, negligencia o vulneración de sus derechos.
- Familia: Asesorar y representar en procesos de divorcio, alimentos, tenencia de hijos, violencia intrafamiliar, entre otros.
- Laboral: Defender los derechos de los trabajadores en casos de despidos injustificados, cobro de salarios, prestaciones sociales, entre otros.
- Otras Materias: Brindar asesoría y defensa en otras áreas como: civil, contencioso-administrativo, garantías penales, personas con discapacidad, entre otras.
- Atención a Personas en Situación de Vulnerabilidad: Priorizar la atención a grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad, como: personas de bajos recursos, mujeres víctimas de violencia, personas con discapacidad, miembros de comunidades indígenas, afrodescendientes, entre otros.
- Garantizar el Acceso a la Justicia: Eliminar las barreras que impiden el acceso a la justicia para las personas de escasos recursos, promoviendo la igualdad y la no discriminación en el sistema judicial.
- Prevención de Conflictos: Implementar programas y estrategias para prevenir conflictos sociales y promover la resolución pacífica de controversias.
- Capacitación y Difusión: Brindar capacitación en materia de derechos humanos y acceso a la justicia a la ciudadanía en general.