Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

19 de 23 movimientos nacionales eligieron precandidato presidencial; aspirantes hablan de declinar

Seis miembros de la dirección ejecutiva de Centro Democrático y un representante del CNE asistieron a las elecciones primarias internas, vía telemática, el 22 de agosto del 2020. Foto: Twitter Centro Democrático

Seis miembros de la dirección ejecutiva de Centro Democrático y un representante del CNE asistieron a las elecciones primarias internas, vía telemática, el 22 de agosto del 2020. Foto: Twitter Centro Democrático

Seis miembros de la dirección ejecutiva de Centro Democrático y un representante del CNE asistieron a las elecciones primarias internas, vía telemática, el 22 de agosto del 2020. Foto: Twitter Centro Democrático

El saldo que dejaron las elecciones primarias en Ecuador es 19 binomios presidenciales. Los aspirantes deben aceptar personalmente sus precandidaturas para seguir en la carrera electoral. De los 23 partidos y movimientos nacionales, solo Unidad Popular y el Partido Socialista Ecuatoriano, además de Fuerza Compromiso Social (Observado por Contraloría) y Adelante Ecuatoriano Adelante no presentaron candidato a la Presidencia.

En los dos primeros casos, por que lograron alianzas, mientras que Compromiso Social corre el riesgo de ser eliminado en el Consejo Nacional Electoral (CNE), luego de que Contraloría hallara irregularidades en las firmas que presentaron para su calificación. Pese a eso, su intención es lograr una alianza con Centro Democrático, movimiento que dio refugio al correísmo.

Adelante Ecuatoriano Adelante, en cambio, batalla en la justicia electoral para mantener su personería jurídica y poder participar en los comicios. El juez del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), Ángel Torres, anuló en primera instancia las tres resoluciones con las que el CNE canceló al partido, determinando, además, medidas de reparación. La presidenta del CNE, Diana Atamaint, apeló la sentencia. Sin embargo, el líder de la organización, Álvaro Noboa, declinó su participación.

Ante el gran número de binomios que salieron de las primarias, algunos perfiles ya hablan de renunciar a sus aspiraciones para formar un frente más amplio.

César Montufar, candidato presidencial de Concertación, que selló una alianza con el Partido Socialista Ecuatoriano para que Julio Villacreses sea el aspirante a la Vicepresidencia, abrió la posibilidad de abstenerse de participar.

Montufar, a través de una carta colgada en Twitter, se confesó dispuesto a renunciar a su precandidatura “en función de una gran concertación nacional por Ecuador”. Exhortó al resto de los 18 aspirantes a considerar ese mismo camino, para lograr una opción unificada.

Hizo lo propio el exfiscal, Washington Pesantez, a quien los adherentes de Unión Ecuatoriana propusieron como precandidato. El propio Pesantez dijo que su intención es apoyar a otro presidenciable para evitar la dispersión.

Tras aceptar las precandidaturas de forma presencial, viene la etapa para sellar alianzas, hasta el 3 se septiembre. Quince días después, a partir del 18 de septiembre, se iniciará la inscripción de candidatos en el CNE. Esta fase se cumplirá hasta el 7 de octubre del 2020.

En esta etapa, el CNE revisará los requisitos e inhabilidades de los candidatos. Además, se verificará que las listas cumplan con la cuota de jóvenes y mujeres. El plazo para anunciar la nómina oficial de candidatos termina el 7 de enero del 2021. Las votaciones, en cambio, se realizarán el domingo 7 de febrero del próximo año.