Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi marchará con sus bases pero niega intento de desestabilización

El presidente del MICC, Leonidas Iza, asistió el jueves a la reunión de la OSG Jatun Cabildo para delinear la marcha. Foto: Glenda Giacometti / EL COMERCIO

El llamado a una marcha pacífica por las calles de Latacunga para el 11 de junio del 2021 tiene el respaldo de las 33 Organizaciones de Segundo Grado (OSG) que engrosan las filas del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC).

Entre el pliego de pedidos consta la derogatoria del Decreto Ejecutivo 1158 con el que se estableció un sistema de bandas para fijar el precio de los combustibles. Además, la revisión de las tasas de interés en los bancos privados, públicos y cooperativas de ahorro y crédito es parte de los temas de debate entre las organizaciones campesinas.

También la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) respalda este tipo de movilizaciones en territorio como las ocurridas en Imbabura y la Amazonía.

Las organizaciones lideradas por Leonidas Iza, candidato a la Presidencia de la Conaie, aclararon que la marcha convocada por las bases, donde participarán los dirigentes de las OSG, no busca protagonismo político previo a las elecciones del movimiento indígena, a efectuarse del 25 al 27 de junio, en Tungurahua.

Tampoco -dicen- tratan de desestabilizar o amenazar al gobierno del presidente Guillermo Lasso.

Para analizar estos temas, en las comunidades se efectuó una serie de reuniones internas como la celebrada el jueves 3 de junio con los representantes de las 40 comunidades que integran la OSG Jatun Cabildo, en el cantón Pujilí.

Ahí se discutió el efecto de la variación de los precios de los combustibles. También se habló de las tasas de interés en bancos y cooperativas de ahorro y crédito. A la sesión asistieron Iza y los representantes de las comunidades Cachi San Francisco, Santa Bárbara, Chaupi Aguallaca…

Los campesinos están preocupados porque al no pagar los créditos en los bancos y cooperativas estos dieron paso a los embargos. “Se iniciaron los embargos pero tampoco nos ayudan a fijar los precios de nuestros productos como las papas, las habas y demás elementos en el mercado, por eso respaldamos la movilización”, comentó Efraín Shulca, presidente de Jatun Cabildo.

A esa marcha también se sumará la organización Jatarishun del cantón Saquisilí. Luis Vargas, secretario de la agrupación, aseguró que participarán en la marcha para presentar las demandas del pueblo al Gobierno. Dijo que no es una decisión del Presidente del MICC sino de todas las OSG. “Estamos afrontando momentos críticos por el alza de los combustibles que nos afecta, mientras nuestros productos agrícolas como la papa se venden en USD 3, que no cubre los gastos de producción e impide pagar los créditos”.

El presidente del MICC, Leonidas Iza, aclaró que la marcha propuesta por el MICC es de la provincia de Cotopaxi y será con los mismos niveles de acción con que se realizaron en Imbabura y otros sectores del país. “No es una convocatoria nacional porque no soy dirigente nacional y no puedo emitir ningún criterio a nombre de las organizaciones nacionales”.

Aclaró que no es ninguna paralización, paro o levantamiento “como se tergiversó”. Contó que desde el pasado 24 de mayo, el MICC decidió, como resolución de la provincia, declararse en asamblea permanente y en movilización territorial.

Manifestó que es importante que el Mandatario recién posesionado escuche. “No vamos a entregarle un bastón de mando, pero sí una propuesta que recoge los pedidos del pueblo como la derogatoria del Decreto Ejecutivo 1158. Convoque a todos los sectores económicos, sociales y de acuerdo con sus propuestas llegar a un acuerdo, una planificación progresiva frente a la política de subsidios”.

Lasso, en sus primeras dos semanas en Carondelet, recibió bastones de mando de comunidades indígenas de Tamboloma (Tungurahua) y Puruhá (Chimborazo). Además, creó la Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades, a cargo del exasambleísta Luis Pachala.

Iza cree que el sistema financiero “inició una persecución” por los intereses de mora y los gastos judiciales que se hace “imposible pagar” debido a que muchas personas perdieron sus empleos.

“Felicito al Presidente (Lasso) por el tema de la vacunación, eso es fundamental para reactivar la economía. Y ahora pidió al sector financiero que baje los intereses y que renegocien las deudas, pero necesitamos el documento vía decreto o resolución presidencial para que se cumpla”, apuntó Iza.

La marcha que se efectuará el próximo viernes 11 de junio en Cotopaxi tiene el aval de la Conaie, según dijo el dirigente del Consejo de Gobierno, Apawki Castro. Afirmó que todas las organizaciones que integran la Conaie pueden tomar acciones en sus territorios, como la convocada por el MICC.

Suplementos digitales