María Alejandra Vicuña fue vicepresidenta de Ecuador por 332 días, desde el 6 de enero del 2018. En la foto, junto a su padre, Leonardo Vicuña (der), el pasado 29 de noviembre del 2018. Foto: Enrique Pesantes / EL COMERCIO
María Alejandra Vicuña, tras renunciar a su cargo en la Vicepresidencia de la República el 4 de diciembre del 2018, no tendrá derecho a una pensión mensual. Los pagos están normados en la Ley Orgánica de Servicio Público (Losep). El artículo 135 señala: “Se fija una pensión vitalicia mensual equivalente al setenta y cinco por ciento de la remuneración vigente, a favor de las y los señores ex Presidentes y Vicepresidentes Constitucionales de la República”.
Por ejemplo, en la actualidad, el sueldo del Presidente de la República es de USD 5 635, es decir, que la pensión para los expresidentes del Ecuador es de USD 4 226,25. Si el sueldo del Primer Mandatario se eleva, también se incrementan los pagos a los expresidentes.
Mientras que el sueldo actual del cargo de la Vicepresidencia es de USD 5 410 y la pensión para los exvicepresidentes es de USD 4 057,50.
Según la Losep, en el mismo artículo 135, tienen derecho a este beneficio quienes fueron elegidos constitucionalmente por votación popular y se hayan posesionado en el cargo. Se exceptúan los mandatarios a quienes se les revoque el mandato. En el caso de Vicuña, ella no fue nombrada vicepresidenta por elección popular, sino que fue designada de una terna, en la Asamblea Nacional, el 6 de enero del 2018, para reemplazar a Jorge Glas.
Sin embargo, en Ecuador hay un exmandatario que sí recibe pensión vitalicia sin haber sido elegido presidente de la República con el voto de la mayoría de la población: Fabián Alarcón. Su posesión se produjo en el Congreso en 1997, para un mandato interino, por el cual recibe una pensión de USD 3 200 mensuales. La Losep fue aprobada en el 2010 y no tiene carácter retroactivo, es decir que se aplica desde su puesta en vigencia.
Asimismo, hay exvicepresidentes que reciben una pensión reducida; por ejemplo, Alejandro Serrano (2005-2007), vicepresidente de Alfredo Palacio, perciben USD 2 400 mensuales de pensión, por diferencias en su forma de elección y períodos.
En el caso de María Alejandra Vicuña, que fue vicepresidenta por 332 días, no tendrá derecho a una pensión vitalicia como exmandataria, con base en la Losep.
22 expresidentes y exvicepresidentes cobran mensualmente una pensión en el Ecuador: Oswaldo Hurtado, Rodrigo Borja, Josefina Villalobos (viuda de Sixto Durán Ballén), Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad, Gustavo Noboa, Lucio Gutiérrez, Alfredo Palacio y Rafael Correa reciben USD 4 226,25. Mientras que Fabián Alarcón, quien fue presidente interino, recibe USD 3 200 al mes.
En el caso de los exvicepresidentes, en cambio, están en nómina: Blasco Peñaherrera, Luis Parodi, Rosalía Arteaga, Alberto Dahik, Jorge Zavala, Lenín Moreno y Jorge Glas reciben USD 4 057,50, cada uno. Mientras que León Roldós, Eduardo Peña, Pedro Aguayo, Pedro Pinto y Alejandro Serrano perciben USD 2 400 mensuales, por diferencias en su forma de elección y períodos.
Según los registros públicos de la Presidencia, Ecuador gastaba hasta octubre del 2018 USD 81 638,75 para pensiones vitalicias mensuales; es decir, un promedio de 2 700 diarios se destinan a este gasto.