Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades busca ser otro enlace con indígenas

El presidente Guillermo Lasso recibió el bastón de mando y designó tareas específicas al secretario Luis Pachala. Foto: Glenda Giacometti / EL COMERCIO
A pocas horas de asumir la Presidencia, Guillermo Lasso creó la primera institución: la Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades. El exasambleísta Luis Pachala fue designado para dirigir ese organismo y tiene el rango de ministro.
La creación de dicha secretaría se da en una coyuntura en la que el oficialismo se acercó a Pachakutik, movimiento político mayoritariamente indígena, para designar autoridades legislativas y conformar una mayoría en el Parlamento.
Aun así, por fuera de Pachakutik la realidad del movimiento indígena es más compleja. Entre el 25 y 27 de junio, la Conaie tendrá un congreso para elegir a su nueva directiva. Hay cinco candidatos para la Presidencia y uno de los más opcionados es Leonidas Iza.
Esta semana, Iza reiteró que “la lucha va porque va” y cuestionó la posibilidad de que se avance en tratados comerciales. “No están pensando en la mayoría de productores que no hacemos comercio exterior… si no pueden garantizar ni el sistema de riego y una política para reducir costos”.
Apawki Castro, dirigente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), dice que la nueva Secretaría trae detrás un manejo netamente político y no reivindica sus derechos. “Se crea esta Secretaría como un espacio de control y fraccionamiento”.
Además, cuestionó el proyecto de Ley de Libre Expresión enviado por Lasso. “Deja a un lado a los medios comunitarios, se quita el tratamiento del contenido intercultural, esperamos que la postura de Pachakutik sea consecuente”.
¿Pero cuáles serán las funciones de esta nueva entidad? Según Pachala, es un organismo “técnico, de gestión y desarrollo para dar atención a las prioridades que tienen las comunidades”.
Por ahora no está definida su estructura, ni su sede ni su presupuesto anual. “Será una entidad que permita que el Estado esté cerca de comunidades, pueblos y nacionalidades, no solo indígenas, sino afros, cholos y montuvios”.
El miércoles, en la comunidad de Tamboloma, en Tungurahua, Lasso recibió el bastón de mando del pueblo Salasaka. El Mandatario anunció algunas tareas específicas que estarán a cargo de Pachala.
Por ejemplo, habló de encaminar el proyecto de canal de riego Chiquicagua, que demanda una inversión de cerca de USD 35 millones. “Vamos a trabajar por la ruralidad. Vamos a trabajar por la empresa familiar, por la empresa agrícola”, dijo Lasso.
Ofreció iniciar un programa de crédito agrícola y ganadero para pequeñas y microempresas, “de al menos USD 1 000 millones, a 30 años plazo al 1% de interés”. También prometió la creación de una subsecretaría de educación intercultural bilingüe y pidió adoptar el concepto de minga indígena para cristalizar proyectos.
“Junto a las comunidades, construir chaquiñanes y caminos vecinales, para facilitar la producción agrícola. Todo con la coordinación del ministro Pachala”, mencionó Lasso.
La idea de la Secretaría, según Pachala, es gestionar proyectos productivos y de inversión. Ser un “enlace de coordinación” con otros entes.
Se habla de fortalecer las cajas comunales, otorgar capital semilla y mejorar la competitividad de los proyectos que ya se desarrollan.
Esta no es la primera Secretaría enfocada en Pueblos y Nacionalidades. En la Función Ejecutiva, actualmente, hay dos organismos que trabajan con esos grupos prioritarios.
El primero es el Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades. El segundo es la Subsecretaría de Pueblos, Nacionalidades y Movimientos Sociales, que forma parte de la Secretaría de Derechos Humanos, a cargo de Bernarda Ordóñez.
Luis Maldonado fue subsecretario de Pueblos hasta el 23 de mayo pasado. Considera que para crear una nueva Secretaría “se debió consultar con los sujetos de derecho”, tal como lo establecen la Constitución y la ley internacional.
Cree que en el Decreto Ejecutivo no se exponen con claridad las competencias del nuevo organismo ni qué ocurrirá con las atribuciones de la actual subsecretaría.
Lourdes Tibán, exasambleísta y dirigente indígena, también encuentra reparos a la Secretaría. “No se trata de crear un puesto para indígenas, sino una política pública con el consenso de los pueblos indígenas y del Estado”.
Recordó que en el desaparecido Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos (Codenpe), que fue eliminado por Rafael Correa, había representación indígena mayoritaria. “Eso salió de una mesa de trabajo de los propios pueblos. Tenía autonomía”, recordó.
Según Pachala, además de ese “dinamismo económico”, la Secretaría abordará otros ejes: identidad social y fortalecimiento organizacional. Pero asegura que “serán respetuosos con los procesos de cada organización”.
Pachala dice que su rol no será entablar diálogos políticos, pero cuando se requiere el respaldo de la Secretaría, apoyarán en esa tarea al ministro de Gobierno, César Monge.