Con miras a las Elecciones Generales 2025, Ecuador presenta datos clave sobre la composición de su padrón electoral, participación ciudadana, los jóvenes y proyecciones poblacionales, según información oficial del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Más noticias
Para 2025, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la población ecuatoriana superará los 18 millones de habitantes, de los cuales el 76% está inscrito en el registro electoral, equivalente a 13 736 314 personas.
Padrón electoral para las elecciones de 2025 en Ecuador
Según el CNE, las mujeres representan el 50,39% de la población total, mientras que los hombres constituyen el 49,61%. Esta composición también se refleja en el padrón electoral, que incluye:
- Adultos (30 a 64 años): 41,34% (7.484.701 ciudadanos)
- Jóvenes (18 a 29 años): 20,22% (3.661.367 ciudadanos)
- Adultos mayores (65 años o más): 8,50% (1.538.205 ciudadanos)
Participación y registro electoral
La participación electoral promedio de los últimos diez años ha sido del 81%. Este alto nivel de compromiso ciudadano destaca una tendencia positiva en los procesos democráticos del país.
Sin embargo, también se observa que los votos nulos y blancos han mantenido una participación constante de entre el 10% y el 15% del total de sufragios emitidos.
El registro electoral está distribuido de la siguiente manera:
- Guayas: 3 836 444 electores (el mayor número a nivel nacional)
- Pichincha: 2 387 550 electores
- Manabí: 1 387 550 electores
- En el exterior, 456 487 ciudadanos están habilitados para votar, principalmente en Europa, Asia, Canadá y Estados Unidos.
Recintos electorales y dignidades a elegir
El CNE habilitó 4 349 recintos electorales, de los cuales 1 680 son Centros de Digitalización de Actas (CDA) con tecnología para transmitir resultados en tiempo real.
Además, 41 483 Juntas Receptoras del Voto estarán conformadas por 287 534 ciudadanos, quienes tendrán la responsabilidad de administrar el proceso electoral en cada recinto.
Los ecuatorianos elegirán:
- 1 binomio presidencial
- 151 asambleístas nacionales, provinciales y del exterior
- 5 parlamentarios andinos
El proceso electoral se divide en dos vueltas, con las primeras elecciones generales programadas para el 20 de febrero de 2025 y una posible segunda vuelta presidencial el 20 de abril de 2025.
El contexto cercano como factor determinante
César Ulloa, politólogo, explica que el contexto socioeconómico influye más en el voto de los jóvenes que el contenido de las redes sociales. Si sus padres enfrentan desempleo o si tienen dificultades para acceder a servicios, estas realidades orientan su elección. Esto contrasta con la percepción de que los jóvenes votan principalmente influenciados por tendencias digitales.
Ulloa subraya que las redes sociales, aunque importantes, no reflejan completamente la realidad.
Las conversaciones familiares y comunitarias tienen un impacto significativo en la decisión electoral de los jóvenes. Encuestas como el Barómetro de las Américas muestran que el desinterés juvenil por la política no significa desinformación total.
Este grupo toma postura a partir de su entorno cercano y de problemáticas palpables en su vida cotidiana. Las redes sociales son herramientas, pero no sustituyen estas influencias, explica Ulloa.
La influencia limitada de las redes sociales
Para Ulloa, la notoriedad en redes sociales no siempre se traduce en votos. Como ejemplo, menciona a Bernie Sanders, quien tuvo gran apoyo juvenil en redes, pero nunca alcanzó la candidatura presidencial.
Esto demuestra que la viralidad no garantiza un respaldo real en las urnas. En Ecuador, los candidatos no deben confiar exclusivamente en su presencia digital.
Las campañas deben abordar problemas concretos que afectan a los jóvenes, como desempleo y educación.
Aunque las redes sociales crean visibilidad, las necesidades tangibles son las que movilizan a este grupo. Ulloa advierte que los mensajes deben ser claros y relevantes para conectar con las preocupaciones reales del electorado joven.
El reto de los candidatos ante los jóvenes
Los jóvenes representan un 22% del padrón electoral y su voto podría ser decisivo, según Ulloa. Sin embargo, este grupo no es homogéneo, ya que su contexto socioeconómico y educación varían ampliamente.
Además, muchos jóvenes aún no han decidido su voto, lo que incrementa la importancia de campañas bien orientadas.
Los candidatos deben enfocarse en temas como acceso a la salud mental y a la educación superior. Ulloa destaca que la inversión en salud mental es insuficiente en Ecuador, afectando a miles de jóvenes.
Asimismo, la falta de políticas públicas efectivas refuerza la desconexión entre los candidatos y este segmento de la población.
El equilibrio entre estrategias digitales y tradicionales
María Patricia Enríquez, docente y experta en campañas electorales, enfatiza que las campañas exitosas combinan redes sociales y actividades en territorio. Las plataformas digitales permiten una conexión rápida y directa con los votantes.
Sin embargo, el contacto personal sigue siendo crucial para ganar confianza y credibilidad. Los votantes valoran que los candidatos visiten sus comunidades y atiendan sus necesidades.
Aunque las redes sociales son esenciales, no sustituyen los medios tradicionales como los debates y entrevistas. Enríquez señala que estos espacios permiten profundizar en las propuestas y generan un impacto duradero. Los equipos de campaña deben equilibrar ambas estrategias para maximizar su alcance y efectividad.
El Blog de las Elecciones 2025
Conoce los candidatos, quienes son, sus planes de campaña, entrevistas y noticias de último momento.
Ingresar al blog