Tras la ratificación de la continuidad del paro nacional, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) tomó seis resoluciones en el Consejo Ampliado, realizado en Quito este jueves 2 de octubre de 2025.
Más noticias:
Resoluciones del Consejo Ampliado de la Conaie sobre el paro nacional
El Consejo Ampliado de la Conaie se reunió este jueves 2 de octubre para tomar resoluciones sobre el paro nacional, que hoy cumplió su onceavo día.
A las 17:15, en rueda de prensa, Marlon Vargas, presidente de la Conaie, anunció que se ratifica la continuidad del paro nacional y más resoluciones que se extienden a organizaciones internacionales y nacionales.
Ratificación del paro y de los puntos de la ‘agenda de lucha’
La Conaie ratificó la continuidad del paro nacional, “como expresión legítima de los pueblos y nacionalidades, frente a un gobierno autoritario que responde con represión, criminalización y medidas neoliberales que encarecen la vida”.
Le puede interesar: Conaie ratifica la continuidad del paro y hace siete pedidos al Gobierno de Daniel Noboa
Además, ratificó los puntos de su “agenda de lucha“:
- Derogatoria del Decreto 126
- Defensa de la tierra y los territorios
- Rechazo al extractivismo
- Fortalecimiento de la educación y salud públicas
- Reducción del IVA de 15 al 12%
- Respeto a los derechos colectivos y garantías plenas para el ejercicio del derecho a la resistencia.
- Verdad, justicia y reparación para las víctimas de la represión y la familia de Efraín Fuerez.
Campaña por el NO a la Asamblea Constituyente
La Conaie resolvió organizar asambleas territoriales en todas las provincias y comunidades para preparar y consolidar la campaña nacional por el NO a la Asamblea Constituyente, en la consulta popular.
Según la organización, este es un mecanismo que no responde a las verdaderas demandas del pueblo, sino que busca distraer de la crisis económica y pretende eliminar los derechos colectivos, de la naturaleza, derechos laborales, gestión comunitaria y del agua.
Coordinación con otras organizaciones sociales
La organización indígena decidió coordinar acciones conjuntas de “resistencia y solidaridad” con comunidades, barrios y organizaciones sociales y sectores populares.
Entre estos: comerciantes, mujeres, estudiantes, profesionales, jubilados, para sostener la movilización en defensa de la vida, la democracia y la naturaleza.
Más noticias: Conaie denuncia muerte de comunero indígena en Cotacachi en medio del paro nacional
Además, llamaron a la sociedad a no dejarse engañar “por relatos de odio y miedo, impulsados por el poder”.
Corredor humanitario
La Conaie ratificó el establecimiento de un corredor humanitario en los puntos de resistencia que garantice el paso de medicina y alimentos a los centros de salud.
Con esta decisión, la organización dijo que reafirmaba que: “la lucha es por la vida y la dignidad, nunca contra el pueblo”.
Exhorto a organizaciones internacionales
La Conaie hizo un exhorto las organizaciones internacionales de derechos humanos, instancias de la ONU y demás organismos de control internacional.
Esto, con el fin de que vigilen y denuncien las “violaciones sistemáticas a los derechos humanos y la represión estatal ejecutada por el gobierno de Daniel Noboa contra los pueblos y nacionalidades del Ecuador”.
Además, continuar con las demandas correspondientes sobre estos temas.
Comisión de expresidentes de la Conaie
Finalmente, la organización decidió crear una comisión de expresidentes de la Conaie con el objetivo de fortalecer con su experiencia el proceso del paro nacional.
Conaie denuncia represión y hace siete pedidos al Gobierno de Daniel Noboa; además, resuelve sobre el paro nacional
Horas antes, la Conaie denunció represión estatal y exigió transparentar y esclarecer el “asesinato de Efraín Fuerez”, comunero de Cotacachi, disparado durante las manifestaciones.
El 30 de septiembre, la Conaie remitió un oficio al presidente Daniel Noboa, a los ministros de Defensa, Interior y Gobierno.
También a los altos mandos de Fuerzas Armadas, Policía Nacional y al Defensor del Pueblo.
En el documento, se denuncia el uso de armas letales, la criminalización de la protesta y la represión contra comunidades movilizadas.
Le puede interesar: Conaie denuncia muerte de comunero indígena en Cotacachi en medio del paro nacional
Además, exige investigación transparente, libertad de los detenidos y respeto al derecho a la resistencia.
Los siete pedidos
Además, hace siete pedidos a las autoridades del Gobierno de Daniel Noboa:
- Listado de todo el personal militar que intervino el día y hora aproximada en las operaciones de control del orden del público que derivaron en acciones de represión dando como resultado el fallecimiento de Efraín Fuerez.
- La identificación de la cadena de mando que tenía bajo su cargo el personal militar y policial que intervino en el operativo de control de las manifestaciones indicadas en Cotacachi el día del asesinato a Efrain Fuerez.
- Todos los informes con sus respectivos anexos del operativo desplegado el día del fallecimiento de Efraín Fuerez en la ciudad de Cotacahi para el control de las manifestaciones.
- Órdenes escritas o registro de las órdenes verbales impartidas desde su autoridad, al Ministro del Defensa, Ministro del Interior, Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Comandante General de Ejército y Comandante General de la Policía Nacional, así como las órdenes impartidas por estos respecto del uso progresivo de la fuerza e instrucción para la contención de las protestas.
- Listado del personal militar y policial que portaba armamento letal en el operativo de control en mención relacionado con el día y horas aproximadas en el lugar o aproximaciones donde se dio el asesinato de Efraín Fuerez con determinación del tipo de arma y municiones a utilizarse.
- Informe del material letal y no letal utilizado en el operativo en referencia, tanto de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
- La información que especifica y detalladamente la familia de Efraín Fuerez junto con sus defensas técnicas soliciten.
Te recomendamos