Cuatro de ocho precandidatos tienen alianzas validadas para las elecciones

Unidad Popular, Democracia Sí y el Partido Socialista Ecuatoriano conforman la alianza Claro que se Puede. Foto: Facebook
El tiempo de buscar alianzas terminó. La noche de hoy, domingo 11 de junio del 2023, el Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) tiene previsto sesionar para tratar las últimas solicitudes de las organizaciones políticas para conformar coaliciones.
El calendario electoral estableció como fecha máxima para solicitar el registro de alianzas al 10 de junio del 2023. Es decir, ayer terminó el plazo que las organizaciones políticas tenían para registra coaliciones y con eso acceder a los beneficios que plantea el Código de la Democracia.
Cuatro alianzas validadas
De acuerdo con los registros del CNE, hasta el momento hay cuatro alianzas nacionales que fueron validadas. La última recibió el visto bueno la noche de ayer. Se trata de Juntos Triunfaremos, integrada por el Partido Social Cristiano (PSC), Sociedad Patriótica y Centro Democrático.
El candidato de esa alianza es Jan Topic, quien ya aceptó su precandidatura. Está pendiente que el mismo trámite lo cumpla su compañera de binomio, Diana Jácome. Para eso tiene plazo hasta el próximo martes.
También está validada la alianza Claro que se Puede. La integra Unidad Popular, Partido Socialista Ecuatoriano y Democracia Sí. Esta coalición auspicia a Yaku Pérez. Está previsto que mañana, lunes 12 de junio, acepte la candidatura.
Otra coalición con aval del CNE es Acción Democrática Nacional (ADN). Se trata de la unión entre el Movimiento Pueblo, Igualdad, Democracia y el Movimiento Verde, Ético, Revolucionario y Democrático (MOVER), exAlianza País. El exasambleísta Daniel Noboa es auspiciado por esta coalición.
Finalmente, la alianza entre Suma y Avanza, denominada Actuemos, también fue ya validada. Por ella participará el exvicepresidente Otto Sonnenholzner, quien aceptó la candidatura ayer en el CNE.
Con corte al jueves pasado, el CNE tiene registro de otras ocho alianzas que ingresaron para su validación. De ellas solamente Renovación había logrado la validación hasta el 8 de junio.
La ventaja de las alianzas
Las reformas al Código de la Democracia ya establecieron incentivos para la conformación de alianzas. El objetivo fue disminuir la cantidad de candidatos que se presentan para cada dignidad. Esos incentivos se viabilizaron con un Reglamento que ya se usó para las seccionales de febrero pasado.
Entre las ventajas están que la cantidad de candidatos ganadores se contabilice en su totalidad para cada integrante de la coalición. Esto beneficia a los movimientos que han obtenido malos resultados ya que de alcanzar el mínimo de dignidades se salvaría de salir del Registro Electoral.
Para las pasadas elecciones se contabilizó el porcentaje de mujeres que eran cabezas de lista. En esa oportunidad se exigía al menos el 30%. El cumplimiento de esa obligación se atribuyó a cada organización que integraba la alianza.
Sin embargo, esta vez se aplicará la paridad; es decir, el 50% de las listas deberá ser integrado por mujeres. Esto se viabilizó después de una decisión del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) ante una denuncia presentada por colectivos de mujeres.
Notas Relacionadas:
- Fiscalía allana casa de juez que restituyó derechos políticos a Jorge Glas
- Nory Pineda, candidata a vicepresidenta con Yaku Pérez
- Sonnenholzner acepta candidatura y presenta a su compañera de binomio
- ¿Quién es Luisa González?
Visita nuestros portales:
- Las noticias de Quito en www.ultimasnoticias.ec
- Lo mejor del fútbol solo www.benditofutbol.com
- Negocios y emprendimientos www.revistalideres.ec
- Más sobre el hogar en www.revistafamilia.ec