'Continuaremos con el proyecto de agencia de noticias'

'Continuaremos con el proyecto de agencia de noticias'

'Continuaremos con el proyecto de agencia de noticias'

Entrevista a Juan Carlos Calderón. Periodista de investigación

¿Usted pidió financiamiento a la Nacional Endowment Democracy (NED) para armar una agencia de noticias?
Es un proyecto para montar una agencia de noticias, que cuesta USD 50 000 anuales.

En su última sabatina el presidente Rafael Correa dijo que usted percibirá USD 24 000 mensuales.
El Presidente comete un grave error. Lamento que él esté mal informado. El Director de la agencia, que ni siquiera sería yo, tendría un sueldo de USD 24 000 al año. Ni siquiera eso tiene confirmado en ese pseudorreportaje. Esto ha generado un linchamiento mediático de los medios públicos contra mí y mis compañeros.

¿Exactamente en qué consiste el proyecto?
Construir una agencia que brinde noticias en temas de transparencia pública, DD.HH. y temas relacionados con la investigación. Este proyecto no solo buscó financiamiento de la NED, sino de otros grupos nacionales que no voy a nombrar para que no los linchen. Nuestras peticiones son como las que hace cualquier otra organización en el mundo que pide financiamiento para sus proyectos.

Pero Correa sostiene que la NED es un brazo de la CIA y que los financia para que hagan oposición mediática al Gobierno.
No voy a defender a la NED, pero el Presidente tendría que demostrarlo. Entiendo que la NED ha financiado varios proyectos en el país, como uno para ayudar a los colombianos refugiados. El Presidente, citando a El Telégrafo, atribuye que pertenece a la CIA. Esa es una afirmación que no tiene sustento. Sobre esa especulación montan un reportaje y generan un linchamiento mediático.

¿Qué piensa hacer frente a la nota de El Telégrafo?
El Presidente se basa en una información que publicó ese diario. El problema es que la nota está llena de verbos en modo condicional, con abundantes insinuaciones y elucubraciones. Además, usó información privada de las cuentas de correo de Martha Roldós.

¿Espionaje?
Estamos investigando si El Telégrafo usó información 'hackeada' de las cuentas de ella. Lo vamos a demostrar. En su momento tendrán que explicarlo judicialmente.

¿Por qué en su iniciativa aparecen nombres de periodistas de otros países?
Como en todo proyecto se necesitan referencias. Por eso pusimos a dos colegas: Gonzalo Guillén de Colombia y Gianina Zegnini, directora de la Unidad de Investigación de La Nación de Costa Rica. Pero en el reportaje de El Telégrafo aparecen como parte de esta supuesta conspiración internacional contra los gobiernos progresistas.

¿La sede de la agencia estará en Panamá para evadir la Ley de Comunicación, como sugiere el Gobierno?
La sede inicial sería Panamá. Pero podría estar en Bogotá, Washington o Caracas.

¿Por qué no una ciudad del Ecuador?
Porque en este país donde patean las puertas, se allanan las casas de periodistas y políticos aterrando a sus hijos. Aquí es un delito hacer un proyecto periodístico.

¿Trabajarán en Panamá?
Es la sede inicial porque en el exterior nadie quiere financiar proyectos en el Ecuador. Sin embargo, habrá oficinas en Quito y Guayaquil.

¿Cuál es el papel de la exasambleísta Roldós?
Ella es economista y manejará la parte administrativa.

¿Seguirá el proyecto?
Por primera vez que una propuesta de agencia ha sido tan famosa antes de arrancar. Es publicidad gratuita y vamos a continuar. Lo haremos para demostrar que es mentira todo lo que dice el Presidente y sus empleados.

Su trayectoria.
Periodista de 50 años. Fue editor general de diario Expreso y de revista Vanguardia. Escribió el libro 'El Gran Hermano'.

La frase
"No voy a defender a la NED, pero el Presidente tendría que demostrar que es un brazo de la CIA".

Suplementos digitales