Conaie dispone que medidas de confinamiento en comunidades indígenas continúen en mayo

La Conaie anunció que dispuso que las comunidades indígenas mantengan el confinamiento en mayo, para evitar la propagación del covid-19. Foto: Glenda Giacometti/ EL COMERCIO

Las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas continuarán en cuarentena durante el mes de mayo. Así lo dispuso este lunes 27 de abril del 2020, el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Jaime Vargas.
El dirigente también ordenó que se mantengan las guardias comunitarias para controlar el acceso a estos territorios, y continuar con una campaña de prevención contra la pandemia del covid-19 en lenguas originarias.
A su vez, planteó que se mantengan formas de intercambio de alimentos como las ferias comunitarias y que se luche contra la especulación de productos a causa de los intermediarios.
Para esta decisión, Vargas invocó al derecho de autodeterminación de los pueblos expresados en la Constitución, tratados y declaraciones de Naciones Unidas, y a las recomendación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
El dirigente criticó la resolución del Gobierno de levantar parcialmente las medidas de confinamiento desde el 4 de mayo, aunque la última palabra la tendrá el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) de cada cantón. A criterio de Vargas, esto "no tiene ningún sustento técnico-científico".
La decisión del presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) se compone de cinco puntos:
1. Se mantiene la medida de aislamiento social (cuarentena) durante todo el mes de mayo en territorios de los titulares de derecho, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas. Se mantiene la medida de quedarse en la chacra, punina, selva, páramo, para proteger nuestras vidas.
2. Se mantienen las guardias comunitarias activas controlando el acceso a territorios comunitarios y guardando la disciplina colectiva.
3. Se mantiene las formas de intercambio comunitario, trueque, ferias comunitarias, guardado las medidas de prevención para abastecer a nuestros territorios de manera equitativa.
4. Instamos a fortalecer la ayuda a las poblaciones de la ciudad, manteniendo precios justos, luchando contra la especulación de productos a causa de intermediarios. Es hora de fortalecer el comercio justo buscando formas para llegar de manera directa al consumidor.
5. Continuar la campaña de prevención en lenguas originarias para concientizar a todos nuestros compañeros sobre medidas para contrarrestar la pandemia.
- Cynthia Viteri: Cuando se llega a la curva más alta, el Gobierno le dice a los cantones ‘arréglenselas’
- Ministro de Salud reitera que al rededor del 60% de ecuatorianos va a tener el virus hasta junio del 2020
- Ecuador confirma 23 240 personas contagiadas, 1 103 recuperadas y 1 801 fallecidos en el contexto del covid-19
- Las clases presenciales se mantienen suspendidas, pese a la etapa del distanciamiento social
- Gremios médicos de Pichincha piden basar decisiones en 'evidencia científica' antes de distanciamiento social