El Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) evaluó una resolución para prohibir el uso de celulares en los recintos electorales este jueves 13 de marzo de 2025. Los concejeros discutieron sobre si a los votantes se les debe prohibir o no, fotografiar las papeletas, para garantizar la confidencialidad y seguridad del sufragio.
Más noticias
Denuncias sobre el uso indebido de celulares en elecciones
La noche del 13 de marzo, el CNE revisó un documento jurídico basado en información reservada del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y el Centro de Inteligencia Estratégica (CIES). Estos documentos alertan sobre posibles casos de extorsión por parte de organizaciones delictivas que habrían presionado a ciudadanos para condicionar su voto.
El presidente de la República, Daniel Noboa, quien busca la reelección, denunció que varios ciudadanos fueron obligados a votar por un candidato específico. Como prueba, debían fotografiar su papeleta, afirmó.
En respuesta, organismos independientes propusieron alternativas. La mañana de este miércoles, el Observatorio Ciudadano Electoral entregó al CNE un proyecto de reglamento para garantizar que los electores ejerzan su derecho al voto sin presiones.
Reglamento contiene cuatro artículos
Medardo Oleas, parte del Observatorio, dijo que el reglamento contiene cuatro artículos donde se establece que las personas no pueden ingresar al lugar de votación con un teléfono celular. La otra opción es que se deje el dispositivo con los miembros de mesa.
Medardo Oleas, expresidente del desaparecido Tribunal Supremo Electoral, recordó que el voto es secreto. “El CNE puede dictar un reglamento para garantizar que ninguna persona tome fotos ni revele su decisión”, señaló.
Asegurar el cumplimiento de esta medida evitaría la coacción del voto y la compra de sufragios. Oleas explicó que no es necesario un pedido formal del presidente Noboa para restringir el ingreso de celulares a los recintos. Oleas aclaró que el CNE puede tomar esta decisión mediante la elaboración y aprobación de un reglamento.
“El CNE puede actuar por iniciativa propia para garantizar que ningún votante sea extorsionado por su elección o, peor aún, que se utilice este mecanismo para negociar votos”, advirtió Oleas.
El Pleno del CNE tomó una decisión sobre la solicitud de prohibir, en la segunda vuelta, el uso de dispositivos celulares móviles, eléctricos y electrónicos por parte de los votantes en los biombos electorales.
En la reunión virtual de la noche de este jueves, se trataron dos puntos de orden:
- Conocimiento del Informe Técnico del Plan Operativo Anual (POA), prorrogado 2025: donde se explican indicadores operativos y estratégicos, y el Informe Técnico de los Planes Nacionales de las Áreas Sustantivas; y,
- Conocimiento y resolución respecto del informe jurídico del Comandante General de la Policía Nacional, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, y el Centro de Inteligencia Estratégica.
En el primer punto, el Pleno votó a favor con el respaldo de tres consejeros y la abstención de Elena Nájera. Para aprobar las medidas, se requiere el respaldo de al menos tres de los cinco consejeros del CNE. Esta noche, estuvieron conectados cuatro.
Pleno del CNE votó a favor de prohibir el uso de celulares
En el segundo punto del orden del día, los consejeros trataron la resolución sobre la prohibición del uso de celulares.
La consejera Elena Nájera propuso hacer una distinción en la votación, una para la prohibición del uso de celulares por parte de los votantes, y otra para los miembros de las Juntas Receptoras del Voto. Sin embargo, los demás consejeros no apoyaron el pedido.
José Cabrera enfatizó en que se debía realizar un cambio en el pedido: “Que los miembros de las Juntas Receptoras del Voto no puedan utilizar los dispositivos móviles, salvo uno de ellos, para que los usen al contabilizar los votos“. Este pedido sí fue apoyado por otros dos consejeros.
Votación del pedido electoral
La votación se realizó pasadas las 20:00 de este jueves, en medio de un ambiente de tensión.
Nájera recriminó al resto de consejeros sobre su trabajo. “Ahora ustedes tres están de acuerdo en todo, debería evitarnos este mal momento y no votar”, dijo Nájera, quien añadió previo a abstener en su voto: “Espero que la ciudadanía actúe ante sus actos bochornosos“.
Tras consignar su voto, Nájera se retiró de la sesión virtual.
En la votación le siguieron los consejeros: José Cabrera, Enrique Pita y Diana Atamaint, esta última, también presidenta del CNE.
Todos los funcionarios mencionados votaron a favor de la propuesta, por lo que el pedido fue aprobado.
El documento tratado incluyó cinco puntos:
- Analizar la prohibición del uso de celulares durante los sufragios, y para los miembros de las Juntas Receptoras del Voto, a partir de las 17:00, mientras dura el conteo de votos.
- Disponer la elaboración de un protocolo para establecer el procedimiento específico en un plazo de tres días.
- Disponer la difusión de la resolución que el Pleno del CNE tome.
- Disponer la publicación en el Registro Oficial la resolución, de ser positiva por parte del Pleno.
- Disponer del conocimiento de la medida al Tribunal Contencioso Electoral (TCE) y demás organismos a cargo del proceso electoral.
Diana Atamaint, presidenta del CNE, aclaró tras la votación que: “Esta resolución no prohíbe que los delegados de las organizaciones políticas, representantes de los medios de comunicación y los observadores puedan registrar audiovisualmente la jornada electoral”.
“No podemos dejar por alto las alertas que perjudiquen el derecho electoral (…) Tenemos la obligación de garantizar que los votos en la segunda vuelta sean secretos y que no haya presiones”, concluyó.