La Asamblea inició la transición entre ausencias y atrasos

Wilma Andrade, César Litardo, Pierina Correa y Salvador Quishpe presidieron la cita. Foto: Diego Pallero/ EL COMERCIO

Wilma Andrade, César Litardo, Pierina Correa y Salvador Quishpe presidieron la cita. Foto: Diego Pallero/ EL COMERCIO

Wilma Andrade, César Litardo, Pierina Correa y Salvador Quishpe presidieron la cita. Foto: Diego Pallero/ EL COMERCIO

A la primera reunión para la transición en la Asamblea no acudieron todos los invitados. Y Salvador Quishpe (PK), una de las opciones para presidir esta Función, se disculpó por llegar tarde. A menos de un mes de arrancar funciones, las nuevas bancadas intensifican contactos en busca de acuerdos para el nuevo período.

El primer encuentro se dio ayer en el salón de los expresidentes del Parlamento, que desde hace más de un año mantiene sesiones virtuales por la pandemia. Fue por invitación de César Litardo (AP), presidente de esta Función.

Él ocupó la mesa principal acompañado de Pierina Correa (Unes), Salvador Quishpe (Pachakutik) y Wilma Andrade (ID), quienes obtuvieron la mayor votación en los comicios del 7 de febrero pasado y deberán presidir la primera sesión el 14 de mayo. Antes de arrancar, posaron para la fotografía oficial.

Según Litardo, el propósito es garantizar una “transición ordenada”. Correa y Andrade reconocieron que el primer desafío de la nueva Legislatura será llegar a acuerdos previos para la instalación de la primera sesión, donde se elegirá a sus autoridades con 70 votos que ningún bloque tiene.

“Reconocemos que en la Presidencia de la República está el señor Guillermo Lasso y que a él deberemos dar todo el apoyo contundente para que lleve adelante sus propuestas legislativas”, dijo Andrade, y planteó priorizar 22 leyes para arrancar el mandato.

Correa señaló que se requiere mejorar la imagen de esta Función y llamó a todos los legisladores a formar “un gran frente patriótico”.

La asambleísta del correísmo admitió que su bancada aspira a lograr la Presidencia del Parlamento, pues contará con al menos 48 curules, lo que la ubica como la primera minoría. Pero Andrade aseguró a la prensa que la Izquierda Democrática no apoyará una candidatura del movimiento Unes para esta dignidad.

Salvador Quishpe, en cambio, manifestó que está dispuesto a conversar con todas las bancadas para lograr la gobernabilidad desde esta Función del Estado, antes de hacer lo propio a nivel del Ejecutivo.

Señaló que los acuerdos se deben dar en función de una agenda, en la que los “puntos rojos” serán no dar paso al incremento de tributos o a mecanismos de flexibilidad laboral.

En eso coincidió Correa, para quien una de las prioridades del Parlamento será derogar la Ley de Apoyo Humanitario del covid-19, que contempla mecanismos como la reducción urgente de la jornada laboral y contratos que no garantizan estabilidad laboral.

La ID y Pachakutik llevan varias semanas tratando de consensuar una agenda, en la que el nudo crítico se centra en posibles juicios políticos para autoridades del CNE, el TCE, la Fiscalía y la Procuraduría.

La excusa de Quishpe para acudir una hora más tarde de lo previsto a la sesión de ayer fue que tuvo otros compromisos previos en su agenda.
Por eso, él no estuvo cuando el secretario de la Asamblea, Javier Rubio, explicó cómo se deberá realizar la primera sesión inaugural: Correa deberá actuar como directora, Quishpe como subdirector y Andrade como secretaria, antes de dar paso a la elección de sus nuevas autoridades.

Los coordinadores de Creo, César Monge, y del Partido Socialcristiano (PSC), César Rohón, no se presentaron. Asesores legislativos ocuparon las sillas que les correspondía a estos asambleístas para evitar que quedaran vacías. Rohón aseguró vía telefónica que debió atender desde Guayaquil otras sesiones de la actual Asamblea.

El socialcristiano aseguró que su bancada actuará en unidad con Creo, aunque presentaron candidaturas por separado para la Asamblea. Afirmó que junto a varios independientes suman entre 40 y 45 legisladores. Dijo que su partido también aspira a la Presidencia de la Asamblea, y que prevé arrancar diálogos formales con la ID y Pachakutik.

Aunque Francisco Jiménez, uno de los nuevos asambleístas de Creo, insinuó posibles indultos para sentenciados del correísmo, Rohón manifestó que se trata de algo que no tiene viabilidad jurídica.

En la comitiva del correísmo no estuvo su coordinadora, Sofía Espín, pero la reemplazaron Marcela Holguín y Pamela Aguirre. En la mesa de enfrente se ubicaron Fernando Villavicencio (Concertación), el coordinador de Pachakutik, Rafael Lucero, y la asambleísta Guadalupe Llori. También estuvo el coordinador de la ID, Alejandro Jaramillo.

La Constitución estipula que la primera sesión del Pleno se deberá realizar de modo presencial, pero Litardo comentó que están a la espera de que el COE apruebe los protocolos de bioseguridad para esta Función. Manifestó que la alternativa es que sea una sesión mixta (virtual y presencial). Entre las curules se han colocado láminas de vinil.