Luego de dos días de debate de las leyes de comunicación y telecomunicaciones, los 60 delegados que participaron en la XXXIV Asamblea de la Asociación Nacional de Radiodifusión (AER) decidieron plantear al Gobierno y a la Asamblea Nacional que se inicie un debate profundo sobre esos temas.
Además, solicitaron las garantías para el mejor desarrollo de las comunicaciones y la plena vigencia de la libertad de expresión y la democracia. El objetivo de los radiodifusores es que los dos proyectos no sean aprobados por el Ministerio de la Ley. Para eso, ayer, luego de la culminación de la reunión, firmaron la denominada Declaración de Ambato.
Roberto Manciati, presidente nacional de la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión (AER), dijo que le preocupa el pedido de reforma planteada por el presidente de la República, Rafael Correa, a los artículos 313, 315 y 316 de la Constitución.
Explicó que si la Corte Constitucional da paso a este pedido, desconocen cómo se van a distribuir las frecuencias para concesionarlas a medios comunitarios. “Esperamos que las frecuencias no sean retiradas a unos para entregarlas a otros”, afirmó preocupado el dirigente de la asociación.
Por ello, una de las resoluciones que adoptó fue exigir que se maneje con equidad el tema. “Conocemos que al Consejo Nacional de Radio y Televisión (Conartel) al momento, por entrega voluntaria y al no cumplir con la Ley, se revirtieron 90 de las 1 900 frecuencias de radio y televisión, esperamos que esas sean distribuidas”.
Para Manciati el tema no debe ser manejado con criterios “políticos futuristas, sino con la realidad”. Dijo que en la pregunta 3 de la consulta popular hubo dos fallas: se habla de las empresas de comunicación nacional.
Aclaró que en el Ecuador no hay empresas sino medios de comunicación. Y no hay medios nacionales. Ningún canal de televisión o una radio cubren las 24 provincias. “Es una inconsistencia, por eso pedimos una aclaración al Primer Mandatario, quien elaboró las preguntas, pero la respuesta no fue clara y no resuelve nada”.
El dirigente aclaró que el espectro radioeléctrico del Ecuador fue concesionado, en una gran parte por los gobiernos pasados, por eso no se oponen a que se realice una investigación.
En el tema de la integración del Consejo de Comunicación, mencionó que no se quiere acoger la propuesta presentada por AER. Esta refiere a que los representantes no los nomine el Gobierno, sino de la sociedad civil. Ellos deberían controlar a los medios de comunicación.
En tanto, Jorge Carvajal, gerente de Radio Guaranda y miembro de AER Bolívar, explicó que debe darse paso el pedido del gremio para que se transparente la distribución de la concesión de las frecuencias en el país. Con eso se cortarán el posible monopolio, el oligopolio y el testaferrismo.
La idea es que se transparente todo y se respete la libertad de expresión, que es lo más importante. Zara Acosta, representante de AER Los Ríos, mencionó que están preocupados porque todos los días el Primer Mandatario insulta a los medios de comunicación.
Por eso solicitó que se exija que el Consejo de Comunicación no esté integrado solo por representantes del Gobierno. Pidió que haya un representante de los medios de comunicación, similar a lo que ocurría anteriormente. “Las autoridades deben ser más democráticas y abiertas”.