¿Sabías que Guayaquil necesita embalses para evitar …
Las exportaciones del sector maderero crecieron en 2022
Enfermera muere por haberse hecho una liposucción a …
Jair Bolsonaro devolvió las joyas regaladas por Arabia Saudí
Alias 'JR' acumula siete condenas por asesinato, del…
Juez dejó en libertad a dos 'vacunadores' por falta …
Alberto Fernández, ausente en conversatorio en el qu…
Aguaje en Guayaquil puede alcanzar su nivel más elev…

Perú está en alerta por 20 sismos en la región de Ica en menos de 48 horas

Los sismos fueron percibidos con una intensidad entre leve y moderada por los habitantes de Ica, en la costa. Foto: Agencia Andina

El sur de Perú no dejaba de temblar. Al menos 20 sismos de hasta 5.9 grados sacudieron el sur de Perú entre la madrugada del viernes y la mañana de ayer, sin que de momento se reportaran víctimas o daños materiales, informó el Centro Sismológico .

El mayor movimiento telúrico fue de 5.9 grados y se registró el viernes a las 15:22 locales, con epicentro en el océano Pacífico, a 26 km de profundidad, y a 111 km al suroeste de la ciudad de Ica, ubicada en la costa en la región homónima, a unos 400 km al sur de Lima.

Los sismos fueron percibidos con una intensidad entre leve y moderada por los habitantes de Ica y ninguno de ellos generó alerta de tsunami en el litoral peruano, según precisó la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú.

Al respecto Hernando Tavera, presidente del Instituto Geofísico (IGP), remarcó que estos sismos pueden producirse “en
todo momento y en cualquier punto” del territorio peruano, un país ubicado en la zona conocida como Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra aproximadamente el 85% de la actividad sís­mica mundial.

Colisión de placas

El experto indicó que estos eventos sísmicos se han producido por la “colisión de contacto entre las placas de Nazca y Sudamericana”.

“Hemos tratado de ser muy claros, somos un país hecho por sismos y siempre nos van a acompañar. Toda esta actividad tiene su origen en el proceso de convergencia de colisión de placas que siempre estará presente, es algo que no podemos controlar ni evitar”, dijo Tavera a un medio local.

“Lo interesante de este caso es que los epicentros se han dado mar adentro”, agregó.

El titular del IGP añadió que no hay manera de comprender la cantidad de energía que libera un sismo, pero una forma de calcularlo aproximadamente es usando la siguiente equivalencia: un sismo de magnitud 5 libera la energía equivalente a una bomba atómica como la que estalló en Hiroshima (Japón); un sismo de magnitud 6 equivaldría a 30 bombas atómicas; un sismo de magnitud 7 a 900 bombas atómicas; un sismo de magnitud 8 sería similar a 27 000 bombas atómicas y uno de magnitud 9 libera la energía de 810 000 bombas atómicas.

Población atenta

Tavera pidió a la población no alarmarse, pero sí remarcó que siempre debe estar preparada ante este tipo de acontecimientos.

“La zona costera tiene mayor frecuencia de sismos de diferentes magnitudes e incluso los de mayor magnitud fueron los ocurridos en la región Ica, por ejemplo, los sismos de 1942, 1996 y 2007”, acotó.

El jefe del IGP reiteró que los peruanos viven en un país “altamente sísmico y cíclico”, por lo que recomendó reconocer el tipo de suelo en el que se instalan las viviendas y utilizar materiales adecuados en el proceso de construcción.

El riesgo ante un evento telúrico disminuye cuando cada familia revisa con qué material debe construir su vivienda y sobre qué suelo, explicó el experto.

Al referirse a las familias que habitan edificios o estructuras muy grandes, señaló que es probable que los temblores de Ica se hayan sentido allí de forma más intensa, pero las respuestas de las estructuras varían según la geometría y la forma de construcción.

En dichos casos se deben identificar las zonas seguras, que suelen ser las columnas de la casa, también la zona del ascensor, que tiene estructuras de concreto armado; de esa manera, las personas tendrán mayor seguridad hasta que el sacudimiento del suelo pase y puedan comenzar a evacuar.

La región de Ica fue la más golpeada por el último gran terremoto ocurrido en Perú, que en agosto de 2007 alcanzó una magnitud de 7.9 y dejó un saldo de casi 600 fallecidos y decenas de miles de damnificados.

Más noticias de Ecuador en:


Visita nuestros portales:

Sigue a EL COMERCIO en Google News CLIC AQUÍGoogle News