El peatón es sorprendido en la calle

Reds. Cuenca, Ambato e Ibarra 

En Cuenca se desplegaron policías en las principales intersecciones de la ciudad, para exigir a los peatones que crucen las calles por las líneas cebra.
Por ejemplo, en  el Parque Calderón (Centro Histórico), dos uniformados permanecieron en el sitio la semana pasada, verificando que conductores y peatones respetaran la Ley de Tránsito.

10,90 dólares tiene que pagar la persona que recibe la boleta de citación en las calles.En la capital azuaya, según la Jefatura Provincial de Tránsito, desde el pasado lunes se emitieron 11 multas a los peatones.
Esta entidad promueve una campaña de educación dirigida al peatón. En una carpa itinerante, la Policía imparte charlas a los ciudadanos sobre el uso de pasos peatonales y cebra.

A pesar de ello, aún hay transeúntes que cruzan la calle por lugares no permitidos, entre los vehículos que esperan el cambio de luz de los semáforos. Verónica Salazar fue sancionada por no respetar la norma. El Policía le llamó la atención: “Señorita, debe cruzar por las líneas cebras”.  Ella le respondió:  “Pero aquí en el parque no hay esos pasos”.

En las calles aledañas al parque Calderón no están pintadas las líneas que indican la zona peatonal. Frente a esa realidad, los policías piden a las personas que  crucen la calzada por las esquinas, con ayuda de los semáforos.

En Ambato, la Policía de Tránsito ha emitido, desde el lunes pasado, 50 sanciones a quienes no utilizan el paso cebra y los pasos peatonales.

“La infracción más frecuente es que no respetan la luz del semáforo. Cuando los policías les notifican, las personas se molestan  y hasta insultan a los compañeros”, cuenta Gustavo Abarca, jefe (e) de la Policía.

En Tungurahua, 20 policías se encargan de recorrer las avenidas Cevallos, 12 de Noviembre y Bolívar. Estas son las más transitadas en la ciudad. Ellos, usualmente, utilizan megáfonos para llamar la atención a los peatones.

“Esos llamados de atención son incómodos. Hay que reconocer que la gente no está acostumbrada a utilizar los pasos peatonales y mucho menos a recibir boletas de citación”, añadió Abarca.

El oficial reconoció que la Policía debe organizar más talleres y mejorar la señalización.

El control policial  sorprendió a Diana García. Esta ibarreña recibió, el miércoles pasado, una boleta de citación por no utilizar el paso cebra y con mucha tranquilidad hizo una sugerencia al Policía. “Deberían darnos más tiempo para acostumbrarnos. No estoy de acuerdo con esto”.

A inicios de este año, las calles de Ibarra fueron señalizadas. Se pintaron los pasos cebra, se colocaron reductores de velocidad y señales de tránsito horizontales y verticales en las zonas consideradas como más transitadas.

En esta ciudad, según los datos de la Central de Emergencias 911, se registran cuatro atropellamientos por semana. En la mayoría de esos accidentes, los peatones no cruzaron la calle por las zonas de seguridad.

En Manta, la Policía dispone de dos semanas para socializar el tema.  El jueves  llegó a la ciudad el vehículo que pinta las  franjas blancas  en las calles.
 
La tarea consistirá en explicar a cada peatón sus derechos y deberes de acuerdo con las disposiciones de la  norma legal.
 
Las personas que reciben la boleta de citación tienen un mes de plazo para pagar los USD 10, 90 de multa. Si no lo hacen en el transcurso de ese tiempo, tendrán que pagar con un recargo. 
 
Asimismo, quienes no estén de acuerdo con la sanción pueden acudir a un juzgado de Tránsito a presentar su impugnación.

La autoridad judicial recibirá el trámite y luego de analizar las pruebas de cargo y descargo, procederá a determinar si la actuación del policía fue correcta.
 A García no le agrada la idea de impugnar. “El trámite es muy demoroso y no me gusta”.

Los extranjeros, al margen

Los peatones y conductores colombianos desconocen la nueva Ley de Tránsito  del Ecuador.

Ayer,   Ana Cabrera, colombiana, cruzó  la calle Bolívar de Tulcán, en medio de los vehículos.

“Los carros se quedaron encolumnados y aproveché para pasar”.  Luis Ortega, de Pasto,  llega tres veces a la semana a Tulcán y desconoce  de las multas que se aplicarán desde el lunes. “Hace falta información para los extranjeros. Eso es urgente”.

Los policías se ubicarán  en las avenidas principales de los seis cantones de la provincia  y sancionarán a los transeúntes que no utilicen la acera o los pasos cebra. 
Rodrigo Proaño,  jefe de Tránsito en Carchi, dijo que en la Ley de Tránsito se pasó por alto que en las provincias fronterizas circulan con mucha frecuencia colombianos y peruanos.

“Ese  vacío legal impide el cobro de multas y del retiro de puntos en las licencias de los ciudadanos de los países vecinos”.

Luis García, director de la Comisión de Tránsito de Carchi, dijo que es probable que el conductor colombiano que llega frecuentemente a Tulcán pague la  multa. “Comparecerá ante la autoridad, pero no se le puede bajar los puntos a la licencia, porque no consta en la base de datos”.

Él asegura que  los peatones colombianos que sean citados no acudirán a cancelar la multa. “No están obligados”.
 
Para Luis Sanipatín, abogado,  hace falta una campaña de información a los colombianos  para que conozcan al detalle las disposiciones de la nueva Ley.

“Ellos tienen que usar las zonas peatonales más por respeto que por la multa vigente”.

Suplementos digitales