El jefe de bloque de Pachakutik, Salvador Quishpe, solicitó que se cambie el orden del día de la sesión 778 del Pleno prevista para este jueves 16 de junio de 2022, a las 13:00, y que se apruebe una resolución que “conmine” al Ejecutivo para que atienda los pedidos de las movilizaciones.
Quishpe ingresó la solicitud por las ventanillas de gestión documental del Parlamento este miércoles 15 de junio. La sesión se dará en modalidad semipresencial debido a las dificultades para el traslado de los legisladores hacia Quito, donde tiene la sede esta función, por los bloqueos de vías.
“Este proyecto lo que busca es que el Presidente de la República haga la gestión pertinente y se libere a los presos que están detenidos sin razón. Pero, sobre todo, este proyecto lo que busca es que la Asamblea conmine al Gobierno Nacional a atender de una manera oportuna con los 10 puntos que son los pedidos de la movilización”, explicó Quishpe.
Entre los pedidos del movimiento indígena están: congelar los precios del galón del diésel a USD 1,50 y la gasolina extra y ecopaís a USD 2,10, y focalización de subsidios a sectores vulnerables, moratoria de las deudas en la banca pública, privada y cooperativas, precios justos a los productores agrícolas, no a la ampliación de la frontera extractiva minera petrolera, control de precios de víveres, entre otros.
La sesión 778 del Pleno contiene, en principio, dos puntos para el orden del día: el primer debate del proyecto de Ley de creación de la Universidad de Seguridad Ciudadana y Ciencias Policiales, y el conocimiento de un informe sobre la situación del Banco del Pacífico.
Buscan que Fiscalía investigue a exministra Romo
Las movilizaciones ya generaron un primer debate durante la sesión 777 del Pleno, que tuvo lugar este martes 14 de de junio.
Después de dos horas de discusión se aprobó una moción del asambleísta correísta Juan Cristóbal Lloret, de Unes, para remitir a la Fiscalía General del Estado copia del expediente del juicio político en contra de la exministra de Gobierno María Paula Romo, censurada y destituida en noviembre de 2020.
El objetivo es que se realicen las investigaciones para determinar las posibles responsabilidades penales en los hechos que motivaron la interpelación. El correísmo consideró que Romo todavía debe respuestas por lo ocurrido en las protestas de octubre de 2019.
Romo consideró que se trata de un “distractor frente a los difíciles momentos que atraviesa la bancada de Unes al tener que explicarle al país sus vínculos con el narcotráfico”. La moción fue aprobada con 107 votos a favor y 26 abstenciones (del oficialismo).
Caso Furukawa
Además, el Pleno de la Asamblea, con 102 votos afirmativos y 28 abstenciones, acogió el contenido total del informe de fiscalización del caso de los trabajadores agrícolas tabacaleros de Furukawa Plantaciones C.A del Ecuador, de la Comisión de Trabajo.
En el documento se reconoce la existencia de esclavitud moderna como práctica ejercida por esta empresa contra los trabajadores. El informe señala que son sometidos a una situación de explotación y precarización laboral, similar a un régimen de servidumbre de la gleba. Entre otras recomendaciones consta un pedido de juicio político a Patricio Donoso, ministro de Trabajo.
Desde que el lunes 13 de junio se iniciaron las protestas contra el Gobierno, la Asamblea mantiene sesiones virtuales y la Policía reforzó las medidas de seguridad en su sede en Quito.