El cardenal Robert Francis Prevost Martínez fue elegido como el Papa número 267 de la Iglesia Católica bajo el nombre de León XIV.
Aquí te presentamos datos curiosos y poco conocidos sobre su vida y pontificado:
1. ¿Por qué eligió el nombre León XIV?
Prevost optó por el nombre León XIV en honor a la tradición papal y a los grandes papas que llevaron ese nombre, especialmente San León I, conocido por su defensa de la Iglesia y su liderazgo en tiempos difíciles. El número XIV indica que será el decimocuarto Papa León, simbolizando continuidad y fortaleza en el pontificado.
Otros papas con el nombre de León fueron los siguientes:
- San León, el Magno: Papa del 440 al 461
- León II: 682–683
- León III: 795–816
- León IV: 847–855
- León V 903
- León VI: 928–929
- León VII 936–939
- León VIII: 963–965
- León IX: 1049–1054
- León X: 1513–1521
- León XI: 1605
- León XII: 1823–1829
- León XIII: 1878–1903
La práctica de adoptar un nuevo nombre papal inició en el año 533 cuando el papa Mercurio, al ser elegido obispo de Roma, decidió no gobernar con un nombre pagano —el de un dios romano— y adoptó el nombre de Juan II.
Desde entonces, casi todos los papas han seguido esa costumbre. Además, simboliza una transformación espiritual, como cuando Simón se convierte en Pedro o Saulo en Pablo
2. Nació en Chicago, pero tiene raíces peruanas
Robert Francis Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Estados Unidos. Sin embargo, su madre es de ascendencia española y él vivió en Perú durante casi dos décadas, donde trabajó como misionero y formador en diversas regiones, incluyendo Trujillo y Chiclayo. En 2015 obtuvo la nacionalidad peruana, lo que lo convierte en un Papa con fuerte vínculo con América Latina. Tiene 69 años.
3. Fue administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo
Entre 2014 y 2018, Prevost fue designado por el papa Francisco administrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo, donde se encargó de la pastoral y la administración eclesiástica local. Esta experiencia le permitió conocer de cerca la realidad de la Iglesia en Perú y América Latina.
4. Es el único Papa agustino en la historia
Prevost ingresó en 1977 a la Orden de San Agustín (OSA) y es el primer Papa proveniente de esta orden religiosa en toda la historia de la Iglesia Católica. Hizo sus votos solemnes en 1981 y ha dedicado gran parte de su vida a la formación y dirección dentro de la orden, además de su labor pastoral en Perú y Estados Unidos.
Cuenta con una licenciatura en Ciencias Matemáticas, una maestría en Divinidad y un doctorado magna cum laude en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino (Angelicum) en Roma. Su tesis doctoral abordó el papel del prior local en la Orden de San Agustín, mostrando su profundo conocimiento de la estructura eclesiástica.
6. Liderazgo en el Vaticano antes de ser Papa
Prevost fue prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina desde enero de 2023, además de miembro de siete dicasterios y de la Comisión para el Gobierno del Estado de la Ciudad del Vaticano. Estas responsabilidades reflejan la gran confianza que el Papa Francisco depositó en él.
7. Primer Papa con doble nacionalidad: estadounidense y peruana
Aunque es el primer Papa nacido en Estados Unidos, también tiene ciudadanía peruana, lo que le otorga una perspectiva única sobre la Iglesia en ambos continentes y fortalece su vínculo con América Latina.
8. Es políglota
El nuevo Papa habla inglés, español, italiano, francés, portugués; y lee el latín y el alemán.
La fumata blanca en la Capilla Sixtina el 8 de mayo de 2025 confirmó su elección tras una votación en la que obtuvo más de dos tercios de los votos de los 133 cardenales electores.
9. Familia del nuevo Papa
Es hijo de Louis Marius Prevost, de ascendencia francesa e italiana, y Mildred Martínez, con ascendencia española. Sus dos hermanos tienen por nombre, Louis Martín y John Joseph, según ADN40.
10. Tercer Papa elegido en mayo en la historia
Antes de Robert Francis Prevost, solo dos pontífices habían sido nombrados en este mes: Clemente VI en 1342, durante el cautiverio de Aviñón, y Pablo V en 1605, tras un cónclave que requirió 27 votaciones.