Los niños proponen que sus voces se plasmen en las reformas al Código de la Niñez

Al encuentro asistieron organizaciones sociales. Emilio Carrillo, director de Aldeas Infantiles SOS en Guayas, habló sobre la importancia de que estos organismos participen en la construcción de las reformas y derechos. Foto: Mario Faustos/ EL COMERCIO

Al encuentro asistieron organizaciones sociales. Emilio Carrillo, director de Aldeas Infantiles SOS en Guayas, habló sobre la importancia de que estos organismos participen en la construcción de las reformas y derechos. Foto: Mario Faustos/ EL COMERCIO

Al encuentro asistieron organizaciones sociales. Emilio Carrillo, director de Aldeas Infantiles SOS en Guayas, habló sobre la importancia de que estos organismos participen en la construcción de las reformas y derechos. Foto: Mario Faustos/ EL COMERCIO

Andrés Veléz quiere que se acabe el trabajo infantil. Para este miembro del Consejo Consultivo de Niños, Niñas y Adolescentes de Guayaquil, un pequeño que abandona sus estudios es una mente que deja de brillar, son sueños que se condena.

“En la actualidad, el 8% de los niños que trabajan viven en sectores rurales, donde laboran en la agricultura. Hay que generar compromisos desde la empresa privada y el Estado, para que sancionen a quienes usan mano de obra de niños”, expresó el pequeño de 13 años.

En cambio su compañera Melanie León pide que existan estrategias más efectivas para prevenir el embarazo en niñas y adolescentes; y planes eficaces para acabar con el abuso sexual. “No queremos que las niñas cambien sus mochilas por pañaleras. No queremos que cambien sus juguetes por bebés de verdad. No queremos en vez de sentir mariposas en el estómago sientan pataditas de un bebé”.

Las voces de estos pequeños se oyeron el viernes 7 de junio de 2019, en un foro organizado por el Consejo Cantonal de Protección Integral de Derechos de Guayaquil. En el encuentro se analizó el Proyecto de Reformas al Código de la Niñez y Adolescencia.

Una próxima fase de análisis abarcará temas como tenencia, patria potestad y pensiones alimenticias. Foto: Mario Faustos/ EL COMERCIO

La asambleísta Encarnación Duchi, presidenta de la Comisión Legislativa Ocasional para atender temas y normas sobre la Niñez, escuchó sus propuestas. La comisión está por concluir la revisión del libro I, enfocado en derechos y principios. En este proceso explicó que han recibido aportes de organizaciones de la sociedad civil y han contado con el respaldo de técnicos del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). En septiembre se tiene previsto que esté listo el informe borrador del primer libro.

“El Código de la Niñez y Adolescencia que tenemos hoy es del 2003. Y tenemos una Constitución del año 2008. Eso significa que debemos equipararlo a los principios constitucionales actuales. También existen recomendaciones del Comité sobre Derechos del Niño, sobre todo en la preocupación que existe impunidad y que no hay reparación de derechos”, explicó la asambleísta.

Al encuentro asistieron organizaciones sociales. Emilio Carrillo, director de Aldeas Infantiles SOS en Guayas, habló sobre la importancia de que estos organismos participen en la construcción de las reformas porque asisten y conocer de cerca los casos de vulneración de derechos. Para demostrar esta realidad en cifras dio dos ejemplos impactantes: cuatro de cada 10 niños están en un sistema de acogimiento y 40 adolescentes, cada semana, se convierten en madres.

“Es necesaria la construcción de una política pública clara y efectiva. Y que la reforma considere las recomendaciones internacionales, en función de los informes que el país ha emitido en cuanto al cumplimiento de los derechos de los niños”. También sugirió el fortalecimiento de las Juntas Cantonales de Protección de Derechos, que articular en territorio la atención de esta población.

La Comisión Ocasional tiene un plan delineado hasta diciembre. Una próxima fase de análisis abarcará temas como tenencia, patria potestad y pensiones alimenticias. Para esto se tiene previsto que realicen sesiones en distintas ciudades.

Melanie alzó su voz y quiere que sus derechos también sean escuchados. “Queremos igualdad, equidad de género, que los niños, niñas y adolescentes nos sintamos libres al expresar nuestras ideas”.