La preparación del terreno, las vías, un acueducto son obras en el sitio en el que se construirá la Refinería. Archivo: EL COMERCIO
Los USD 1 503 millones ejecutados entre el 2008 y septiembre de 2016 en la Refinería del Pacífico se destinaron a trabajos previos a su construcción; es decir, movimiento de tierras, asesorías, estudios ambientales, administración del proyecto, sueldos y más.
La cifra incluye impuestos y fue anunciada por el presidente Rafael Correa en el enlace ciudadano del pasado 5 de noviembre de este año.
Pese a que ya se ejecutó ese monto en esta obra, el Gobierno aún busca USD 13 000 millones de financiamiento para su construcción.
Uno de los montos más representativos ha sido el destinado para la preparación del terreno, la construcción de un acueducto, vías de acceso y un campamento. Esas obras costaron USD 659 millones, según el Presidente, quien destacó la importancia del acueducto, que llevará agua del embalse La Esperanza (en Bolívar) a la Refinería (en El Aromo).
Según Correa, con esta obra se posibilitará además la llegada de agua a cantones como Jaramijó, Montecristi y Manta. Tiene 93 kilómetros de tubería y una capacidad de trasladar 6 600 metros cúbicos. En septiembre se hicieron pruebas de las líneas del acueducto.
Correa dijo que lo único que está “hundido” es la construcción de la planta. “Se nos desfasó un poco. Hubiésemos querido obtener el financiamiento para empezar a construir la Refinería, pero todos saben lo que hemos enfrentado”. La primera piedra se puso en el 2008.
La inversión en estos ocho años se ha destinado también a licencias, estudios de sitio y ambientales, la adquisición de tierras, la administración del proyecto y la responsabilidad social. Se suma las asesorías con empresas como la venezolana Pdvsa y otras. El rubro llegó a USD 205,7 millones en ocho años (2008-2016).
La Refinería del Pacífico se instalará en el sector de El Aromo, entre Manta y Montecristi (Manabí). Se prevé que se construya a principios de 2017 para completarse en 5 años.
Bismarck Andrade, gerente general de la Refinería, indicó en la misma sabatina del 5 de noviembre pasado que la asesoría tiene ese costo porque es un apoyo gerencial, que sirve para el diseño, la construcción, la fiscalización y la supervisión del proyecto.
Este momento, el Gobierno está en un proceso de búsqueda de un socio para el financiamiento de la Refinería. Andrade agregó que en días pasados estuvieron en la ciudad de Manta representantes del Banco Industrial y Comercial de China (ICBC por sus siglas en inglés) y de la estatal china de seguros de crédito Sinosure, con el fin de conocer en campo de la Refinería.
Para expertos, las explicaciones vertidas por Correa dejan aún varias interrogantes, entre las que se puede mencionar la viabilidad económica del proyecto, según René Ortiz, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios (ANDE) y exsecretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). “Se debe medir si es atractivo para el inversionista, pero hasta ahora no se ha logrado un socio”.
El petróleo que alimentará la planta refinadora es otra de las inquietudes, dice el experto Luis Luzcando, ya que se dijo, que vendrían 300 000 barriles de Venezuela. “Es un tema grave, porque no hay una seguridad de que ese petróleo venga” luego de que el Ecuador anunció que las acciones de la petrolera venezolana Pdvsa en la Refinería se reduciría del 40% a menos del 20%.
Para el analista Luis Calero, en cambio, hay que repensar el proyecto de la Refinería del Pacífico, ya que se han efectuado gastos sin tener una seguridad sobre el financiamiento.
Cronología del proyecto de la Refinería del Pacífico
Julio del 2008
Los presidentes de Ecuador, Rafael Correa, y de Venezuela, Hugo Chávez, pusieron la primera piedra en el sitio en el que se levantará la Refinería del Pacífico Eloy Alfaro.
Marzo de 2010
En ese mes se dio la firma del contrato para la realización de los estudios de ingeniería básica de la obra. El costo de los estudios alcanzó los USD 259,9 millones.
Julio del 2012
El contrato de preparación del terreno y movimiento de tierras para la Refinería del Pacífico por unos USD 235 millones se adjudicó a la empresa brasileña Odebrecht.
Junio de 2013
La petrolera china CNPC suscribió un convenio de negociación con el Gobierno para ser socia del proyecto. Sin embargo, la negociación no llegó a concretarse.