El presidente estadounidense, Donald Trump, intensificó las tensiones comerciales al anunciar la imposición de aranceles a las importaciones provenientes de México y Canadá, y China.
El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y la presidente mexicana, Claudia Sheinbaum, lograron aplazar la medida horas antes de que entraran en vigor los aranceles.
Trump anunció que retrasaba las medidas 30 días tras unas “conversaciones” productivas con Sheinbaum y Trudeau.
Tanto Sheinbaum como Trudeau se han comprometido a enviar a sus fronteras 10 000 soldados para combatir el flujo de drogas e inmigrantes hacia EE.UU. A esos reclamos se suma el déficit comercial.
Antes de llegar a esas conversaciones, los anuncios de aplicar aranceles provocaron una reacción en cadena en los mercados financieros y en las relaciones diplomáticas.
El peso mexicano sufrió una depreciación de más del 2% frente al dólar, reflejando la incertidumbre económica derivada de la nueva guerra comercial.
Lo mismo ocurrió con el dólar canadiense, que se cotizó este lunes3 de febrero de 2025 en su nivel más bajo en más de dos décadas. Cayó a 68,13 centavos de un dólar estadounidense. El viernes 31 de enero cerró en 69,04 centavos.
Más noticias
Los ganadores de esta disputa comercial
Para el analista económico, Alberto Acosta Burneo, Trump busca fortalecer la producción local y recuperar fuentes de empleo en Estados Unidos para quedar bien con sus votantes.
“Si bien los empleos manufactureros se han ido al exterior, pero son los mal pagados. En Estados Unidos se crearon empleos de valor agregado que son mejor remunerados como los de marketing, diseño, tecnología…”.
El otro factor es el político, dice Acosta. “Trump utiliza los aranceles como un arma de negociación. O haces lo que yo quiero o te pongo aranceles masivos… Pero el ciudadano estadounidense deberá pagar esos aranceles”.
Acosta dice que, en promedio, cada familia estadounidense, deberá pagar 2 000 dólares al año por los aranceles.
Según él, Estados Unidos está generando desconfianza en todo el mundo y brindando más espacio para el comercio de China, que busca nuevos socios comerciales y mayor apertura.
Ángel Muñiz, profesor de Teoría Económica de la Universidad Europea, considera que a más de China, los tenedores de oro serán otros de los principales beneficiados.
Este lunes 3 de febrero de 2025, oro alcanzó un récord de 2 830 dólares la onza troy. “Los bancos centrales incrementan sus reservas de oro porque ven cierta inestabilidad y el dólar no es lo que era”.
El oro es el activo más reconocido en todos los países y que genera una liquidez inmediata. “Rusia, China… todos están incrementado sus reservas de oro”.
Muñiz dice que Estados Unidos también será otro de los ganadores porque Trump lo hace por un motivo. “Uno de sus objetivos es equilibrar la balanza de pagos”.
Otro de sus objetivos es que la producción aumente en Estados Unidos, pero podría generar un encarecimiento de los productos.
Los aranceles de Estados Unidos a China
Los efectos de la aplicación de aranceles del 10% a productos chinos por parte de Estados Unidos se enfocaría en el sector manufacturero, principalmente, el de electrónica.
Es decir, en la manufacturación de laptops, celulares y otros componentes tecnológicos, como chips de gama baja y media.
Además, están los equipos y maquinaria pesada o productos químicos (desde fertilizantes a compuestos esenciales para la producción de plásticos) utilizados en diversas industrias como la automoción, la aeronáutica o la construcción.
José Félix Valdivieso es director de IE University China Center. Según él, las medidas proteccionistas van en contra de lo que ha sido y es Estados Unidos, que siempre impulsó el libre comercio.
“No se puede parar a un país como China, que tiene una serie de recursos económicos, financieros, tecnológicos y políticos con simples barreras. Ellos tienen una tecnología muy avanzada, que, si bien no es tan avanzada como la estadounidense, es cuestión de tiempo”.
Valdivieso pone como ejemplo lo que acaban de demostrar con el lanzamiento de DeepSeek, en el campo de la inteligencia artificial.
Para Valdivieso, el impacto que tendrá China no será tan relevante. “El comercio de China con Estados Unidos representa el 2,8% de su PIB chino. Si (Trump) subiera los aranceles al 60%, el PIB chino se afectaría en casi 1%. En cualquier caso, es un porcentaje que no le puede afectar mucho”.
Según el experto, los chinos tienen su economía muy diversificada, con cadenas de suministros y puertos por todo el mundo. “Acaban de inaugurar el puerto de Chancay en Perú para convertirse en un hyper-hub del Pacífico y Estados Unidos está entrampado con el Canal de Panamá”.
Este lunes 3 de febrero de 2025, Trump anunció que empezará un diálogo con China sobre los aranceles “probablemente” en las próximas 24 horas.
El tipo de cambio en el mercado internacional
Muñiz, de la Universidad Europea, señala que la aplicación de aranceles por parte de Trump era previsible porque ya lo hizo en su primer mandato.
Muñiz dice que lo importante es conocer cómo enfrentará cada país la aplicación de aranceles. “Vemos que México ya ha dado marcha atrás y el tema se centra en una lucha contra el narcotráfico, más que en una lucha comercial. Con Canadá será distinto y busca que primen las empresas estadounidenses”.
Según Muñiz, otro elemento que se evaluará con el pasar del tiempo será el comportamiento de las monedas.
Él indica que es posible que exista una apreciación del dólar frente al peso mexicano o al dólar canadiense, eso ocasionará que las exportaciones de México y Canadá se abaraten y asumir el alza de aranceles.
Muñiz destaca que México tendría serías consecuencias de prosperar la aplicación de aranceles porque Estados Unidos es su principal socio comercial, pero las relaciones comerciales con el resto del mundo no deben afectarse.