Los precios de los insumos para la fanesca no subieron

Las lluvias favorecieron gran producción de granos. La arveja se encareció. Foto: Archivo / EL COMERCIO

Las lluvias favorecieron gran producción de granos. La arveja se encareció. Foto: Archivo / EL COMERCIO

Las lluvias favorecieron gran producción de granos. La arveja se encareció. Foto: Archivo / EL COMERCIO

Con la Semana Santa comenzaron los recorridos por los mercados populares en búsqueda de los ingredientes para preparar la popular fanesca.

La comercialización de los productos del tradicional plato se mantuvo a precios iguales o inferiores al año pasado (2016). La producción, por su parte, se vio favorecida por las intensas lluvias de la temporada.

La fanesca es una mezcla de locro de granos acompañado de otros ingredientes como el pescado seco (bacalao). Este plato se prepara el Viernes Santo, siguiendo la costumbre católica del ayuno de carne.

En el Mercado Iñaquito, en el norte de Quito, los productos que integran la fanesca se mantienen al mismo precio del 2016, aseguran los comerciantes, quienes están a la expectativa de que mejoren las ventas.

La libra de bacalao se encuentra en el Mercado Iñaquito entre USD 5,50 y 7. En el Mercador Mayorista de Quito, un kilo (2,2 libras) de bacalao se comercializa en USD 6.

“La venta ha bajado bastante. El año pasado compré 15 bultos (2 000 libras) de bacalao. Este año pedí tres bultos y están enteros”, comentó Marce Aguilar, comerciante del mercado.

En la sección de legumbres, se encuentra la mayoría de los productos para la preparación del plato: fréjol, choclo, chocho, melloco, haba, lenteja, sambo.... La libra de estos granos está a USD 1, con excepción de las arvejas y el maní que se venden a USD 2.

“Los precios están igual que otros años”, comentó Tatiana Espinosa, quien preparará junto con su madre una fanesca para 12 personas. En chochos, choclos, arvejas, habas, fréjoles y ají, gastaron USD 20.

En el Mercado Mayorista de Quito, los precios fluctúan según el producto. A USD 0,50 se puede comprar una libra de mote. La libra de chochos y de mellocos se comercializa también a menos de USD 1. Fréjoles y habas, a USD 1,20 la libra. Sambo y zapallo a USD 1,50; mientras que la arveja (USD 1,70) y el maní (USD 2) están entre los productos más caros.

Las lluvias que cayeron los últimos meses en la Sierra norte garantizaron una abundante producción de granos tiernos. Guillermo Romo, titular de la Dirección Agropecuaria del Carchi, señaló que hay una amplia variedad de los productos de temporada, como habas, choclos y fréjol. En el caso de la arveja sí hubo afectaciones en plantaciones, lo que se evidencia en un aumento en el precio de este grano.

En Tungurahua, en cambio, si bien las precipitaciones afectaron los cultivos de algunos granos, las pérdidas por el invierno no superaron el 10%, según los agricultores.

Jacobo Suárez, gerente del Mercado Mayorista de Ambato, explicó que los precios de los productos se mantienen estables con pequeñas variaciones mensuales entre USD 2 y 5.

En ese lugar, el saco de arveja tierna se ubicó esta semana en USD 65, USD 5 más con relación a 2016. El haba gruesa se vendió en USD 18 el saco, USD 1 menos que el pasado año. También, el saco de fréjol tierno descendió a USD 35, USD 20 menos que en el 2016.

En el Mercado Mayorista de Ibarra, que concentra la producción agrícola de Imbabura y Carchi, se pueden encontrar todos los ingredientes que demanda el plato. Francisco Vaca, administrador, explica que los granos tiernos se expenden a un precio inferior a los del año pasado.

El bulto de fréjol (un poco más de 100 libras) fluctúa entre USD 20 y 28, dependiendo de la variedad. El año anterior esa misma cantidad se vendía entre USD 32 y 40.

El bulto del choclo se despacha a USD 18, mientras que el año anterior estaba a 4 por encima. El zapallo mediano se mantiene en USD 3, igual que el 2016, mientras que el sambo sigue a USD 1. Solo la arveja se incrementó de precio, pasando de USD 20 a semana anterior a 60 el lunes último.

Según productores y comerciantes, los precios estuvieron más altos el año pasado debido a la sequía que afectó a los cultivos de la Sierra norte.

Arveja tierna
La producción fue de 7 885 toneladas métricas al año en el país y se concentra especialmente en provincias de la Sierra como Carchi, Cañar e Imbabura.

Sambo
La producción alcanzó las 1 004 toneladas métricas en el país. Provincias como Cotopaxi, Pichincha y Tungurahua concentran los mayores cultivos.

Chocho
La producción llega a 789 toneladas métricas al año, en especial en Chimborazo.

Mote
La producción de maíz duro sumó casi 2 millones de toneladas métricas al año.

Fréjol
La producción fue de 23 227 toneladas métricas, en especial en Los Ríos.

Zapallo
La producción sumó 1 610 toneladas al año, en especial en Cotopaxi.

Choclo
La producción fue de 83 487 toneladas métricas al año, en especial en Bolívar y Pichincha.

Maní
La producción fue de 6 211 toneladas métricas. Los cultivos se concentran enManabí.

Melloco
La producción alcanzó 6 650 toneladas métricas al año. Provincias como Cotopaxi, Chimborazo, Azuay y Tungurahua son las que más generan este producto.

Haba tierna
La producción de haba tierna fue de 16 318 toneladas métricas al año en el país. La cifra se concentra en provincias como Cotopaxi, Carchi y Chimborazo.

Suplementos digitales