Durante el año 2021, se exportaron 17 895 toneladas de pitahaya en 5 975 envíos certificados por la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad).
Esto significa un aumento de casi 60% en relación con el 2020, año en el que se envió 11 260 toneladas, según informó la entidad en un comunicado el 3 de febrero del 2022.
La fruta fue exportada a unos 27 países alrededor del mundo. Estados Unidos fue el mayor mercado de destino, con algo más del 84%, seguido por Colombia y Singapur con el 5,4 y 2,7%, respectivamente. Al momento se cuenta con requisitos fitosanitarios para el envío del producto a 54 países.
Provincias donde se produce la pitahaya de exportación
Hasta el 31 de diciembre de 2021, están registrados 2 051 sitios de producción de pitahaya para exportación ante Agrocalidad. Los lugares están ubicados en 21 provincias del Ecuador. Morona Santiago cuenta con el 65% de los sitios de producción registrados a nivel nacional, seguido de Manabí con el 8% y Pichincha con el 5,5%.
Estos sitios de producción son monitoreados para evitar la presencia de moscas de la fruta como parte del Plan de Trabajo Operacional firmado entre Ecuador y Estados Unidos. La iniciativa exige que toda la fruta que se exporte sea procesada dentro de centros de acopio registrados y aprobados como estructuras de exclusión de plagas.
Actualmente, Agrocalidad cuenta con 167 centros de acopio que reúnen las condiciones antes descritas, distribuidos en nueve provincias. Las inspecciones fueron realizadas en estos centros por 21 inspectores fitosanitarios, quienes verificaron que la fruta cumpla las condiciones fitosanitarias exigidas por los países importadores, previo a la emisión de los Certificados Fitosanitarios de Exportación.