El precio del crudo se desploma a niveles del 2010
Redacción Negocios y EFE
negocios@elcomercio.com (I)
Los precios del crudo cayeron ayer a sus niveles más bajos en cuatro años en el mercado internacional, aplastados por una ola de ventas en medio de una gran oferta de crudo y una demanda débil.
El barril de West Texas Intermediate (WTI), que sirve de referencia para marcar el precio del petróleo ecuatoriano, se ubicó en USD 74,21 por barril, cerrando a su nivel más bajo desde septiembre de 2010 en la Bolsa de Nueva York (Nymex).
Por ser de menor calidad, el crudo ecuatoriano se vendió unos USD 7 menos que el precio del WTI, según datos de enero a septiembre de este año del Banco Central.
“La nueva caída de los precios puede atribuirse a varias razones hoy (ayer), entre ellas el nuevo récord de producción de EE.UU., que superó la cota psicológica de 9 millones de barriles por día (mbd)” la semana pasada “y el alza de las reservas en la terminal petrolera de Cushing”, explicó Andy Lipow, de Lipow Oil Associates.
Estos niveles de producción de Estados Unidos constituyen un récord desde enero de 1983, cuando el Departamento de Energía (DoE) empezó a publicar estas estadísticas.
La producción estadounidense creció en los últimos años por la polémica explotación de petróleo no convencional, de esquisto o de roca, mediante técnicas muy criticadas por los ambientalistas.
Aunque EE.UU. no exporta petróleo, es el principal consumidor del mundo, y esta fuerte alza de la producción repercute en el mercado mundial, ya que permite que el país reduzca sus importaciones de crudo.
Este fenómeno se produce en un contexto de gran abundancia de oferta en relación con la demanda, más bien débil.
A esto se suma, dice el experto petrolero Boris Abad, que países como Rusia, Libia, Canadá y Brasil también están produciendo más petróleo.
Además, los inversores están preocupados por la demanda energética de dos grandes consumidores de petróleo: China, donde sigue creciendo pero a un ritmo más lento, y Europa, donde se vislumbra una amenaza de estancamiento.
Desde mediados de junio del presente año el petróleo perdió casi un tercio de su valor.
La presión a la baja se vio acentuada pues la OPEP no parece predispuesta a rebajar sus cuotas de producción.
El grupo de países exportadores se reunirá en Viena a finales del presente mes.
En este contexto, la semana pasada Arabia Saudita ya llevó los precios del crudo a la baja al anunciar que redujo los precios del crudo destinado a EE.UU.
Esto, según analistas, buscaría llevar el precio del crudo convencional a un punto en el que la producción de petróleo de esquisto en EE.UU. sea económicamente inviable, algo que ha sido rechazado por los saudíes. Para que sea inviable este crudo, su precio no debe superar USD 80.
La Pro forma presupuestaria de Ecuador para el 2015 se elaboró considerando un barril de USD 79,9, un precio que no cuadra con lo que dice el mercado.
Abad señala que reportes internacionales de la Agencia Internacional de Energía proyectan dos años de precios bajos. “Más oferta y menos demanda, significa un menor precio”.
Y para el 2016, además, Ecuador podría enfrentar otro factor externo en contra. “El Congreso de los Estados Unidos se apresta a aprobar la construcción de un oleoducto para transportar los crudos pesados de Canadá al Golfo, lo que afectará la demanda de crudos como el de Ecuador”.
Spurrier cree que la proyección de Ecuador es muy optimista y consideró que el precio del crudo ecuatoriano estará entre USD 70 y 72 para el 2015. Aunque el comportamiento del mercado de ayer puede ser efecto de un hecho especulativo, dijo que la baja se mantendrá a mediano plazo.
Ecuador, al igual que Venezuela, buscan que en la reunión de la OPEP se tomen medidas para que no caiga el precio, lo cual supondría bajar la producción. Pero Arabia Saudita no parece estar interesada.