La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

‘Es pertinente penalizar la no afiliación al IESS’

notitle

notitle

Joaquín Viteri, coordinador nacional de la Red  Laboral Andina, considera que no ha habido la  decisión de los directores del IESS para controlar.

¿Cómo ve la propuesta del Ejecutivo, de penalizar la no afiliación a la Seguridad Social mediante el mecanismo de consulta popular?

Es pertinente, tomando en cuenta la evasión que existe a nivel nacional. El principal indicador de esta situación es la brecha entre el total de ocupados en el país y los que están afiliados.

Hay 2,2 millones, es decir la mitad de los ocupados.Precisamente. Y por eso se tiene que aplicar un mecanismo de tal fuerza como es la sanción penal. Creo que han hecho falta procesos para controlar la afiliación.

¿Como cuáles?

Previo a presentar el contrato de trabajo habría que ya afiliar al empleado. Una vez en las oficinas de registro del Ministerio de Relaciones Laborales se debería revisar que se haya asegurado a la persona y mantener información cruzada para realizar el control.

Esto podría realizarse mediante resoluciones del IESS y del Ministerio de Relaciones Laborales. En ese caso ya no es necesario tipificar la no afiliación al seguro social.

Aquí surge una contradicción. Es importante la pregunta de la penalización, pero en el artículo 327 de la Constitución se establece que el incumplimiento de obligaciones, el fraude, la simulación y el enriquecimiento injusto en materia laboral debe penalizarse. Es decir ya existe la norma.

¿Entonces, cabe o no la pregunta del Ejecutivo?

La pregunta sirve para reforzar. Lo que se debe hacer es que en la próxima reforma a la Ley de Seguridad Social se debe incluir el tema de la penalización.

¿No cree que es una medida exagerada, tomando en cuenta que ya existen mecanismo para exigir a los patronos que afilien?

No lo es. Esas normas existen desde el 2001 pero no se han cumplido jamás porque no ha existido la decisión de los directores del IESS para aplicarlas.

De darse la tipificación, ¿cuál cree que debe ser la pena a aplicar a los patronos?

Similar a la establecida en el artículo 78 de la Ley de Seguridad Social para quienes se quedan con los aportes del trabajador, es decir, de 3 a 5 años de prisión.

¿Por qué?

Porque estos empleadores incumplidos están cometiendo un fraude. Al no afiliar el trabajador este no puede acceder a servicios de salud, no tiene jubilación y está prácticamente indefenso.

Pero existen muchos trabajadores que piden que no se les afilie al IESS.

Es verdad. Por eso en la nueva Ley de Seguridad Social se debería establecer una regulación para sancionarlos y mecanismos para que los trabajadores que quieran afiliarse pero enfrentan negativas puedan hacer denuncias.

¿Por qué, siendo la seguridad social un derecho, existen trabajadores que se niegan a ser afiliados?

Algunos porque buscan recibir más dinero y otros por ignorancia. También hay mucho desconocimiento sobre la afiliación de cierto tipo de trabajadores, como los que dan servicios profesionales.

El presidente del Directorio del IESS, Ramiro González, dijo que su afiliación debe correr por cuenta propia.

No hay normativa exacta para ese caso. Por eso es que en las reformas a la ley se debería establecer que la afiliación debe correr por cuenta del contratante, tomando en cuenta el monto del producto o servicio a entregar.

Al parecer la contratación bajo esa figura ha sido mal utilizada. Hay denuncias de personas que bajo ese sistema han enfrentado abusos.

Existen empleadores que contratan bajo ese sistema para no afiliar a sus empleados. Debería haber más inspectores del IESS que controlen estos casos.

¿No los hay? González señala que existen una especie de fedatario que controla.

No hay inspectores exactamente. La unidad que se encargaba de ello fue eliminada por la Comisión Interventora del IESS, que se creó en 1998 luego de emitirse la Constitución de ese año.