Los dirigentes europeos adoptan el lunes un nuevo tratado presupuestario para reforzar la disciplina común tras la crisis de la deuda, implementando la “ regla de oro ” que impone el equilibrio de las cuentas.
– “ Regla de oro ” presupuestaria
Los países se comprometen a tener “ presupuestos equilibrados ” o “ con superávit ” en un ciclo económico, es decir, llegar a medio plazo a un déficit estructural (fuera de elementos excepcionales y del servicio de la deuda) de un máximo del 0,5% del PIB. Los países que tengan una deuda global moderada, “ claramente por debajo del 60% del PIB ” , tendrán derecho a un déficit estructural tolerado del 1%.
– Corrección automática
Cada Estado deberá prever por sí mismo “ que se desencadene automáticamente un mecanismo de corrección ” en caso de desvío respecto a este objetivo, con la obligación de adoptar medidas correctivas durante un cierto tiempo.
– Inscripción deseada en la Constitución
La regla de oro deberá quedar “ preferentemente ” inscrita en la Constitución. No es sin embargo una obligación. Un texto de ley basta si su valor jurídico garantiza que no será cuestionado de forma recurrente. Alemania debió aceptar esta concesión ya que varios países rehusaban modificar su Constitución o se veían obligados a convocar un referéndum de resultado incierto.
– Sanciones del Tribunal de Justicia de la Unión Europea
El Tribunal de Justicia de la UE verificará la implementación de las reglas de oro. Podrá imponer una multa de hasta el 0,1% del PIB del país infractor. Alemania quería ir más lejos, y que el Tribunal sancionara también los desvíos de la deuda de los países. Pero debió renunciar ante el rechazo de Francia. Sin embargo no ha renunciado a hacerlo más adelante. “ Una integración reforzada (de la zona euro) supone también por ejemplo que el Tribunal de Justicia pueda controlar los presupuestos nacionales y más aún ” , afirmó recientemente la canciller Angela Merkel.
– Sanciones casi automáticas para los déficit excesivos
El límite tolerado para los déficit públicos anuales en el corto plazo sigue siendo del 3% del PIB. Un país que viole esta regla quedará más fácilmente expuesto a sanciones casi automáticas.
Algunos países –Holanda, Alemania y la Comisión Europea — quisieran ir más lejos y aplicar esta regla a la vigilancia del nivel global de la deuda. La idea es rechazada por Italia, que tiene una deuda pública muy elevada.
– Cumbre de la zona euro
Está previsto que se celebren por año al menos dos cumbres sólo de la zona euro, pero que todos los países firmantes del tratado — incluídos los que no utilizan aún el euro — sean invitados “ al menos ” una vez por año. Polonia, que no forma parte de la Unión monetaria, considera que es insuficiente. Francia, por su lado, se niega a abrir las cumbres de la zona euro a los demás Estados. El asunto será tratado en la cumbre de este lunes.
– Aplicación del tratado
Será firmado por 26 de los 27 países de la UE, es decir todos menos el Reino Unido. Empezará a aplicarse en cuanto doce Estados lo hayan ratificado.