El Mundial abre la puerta de la época de mayores ventas

Los ecuatorianos buscan disfrutar el Mundial en compañía de sus familiares o amigos. Esto ha permitido el incremento de las ventas de parlantes y televisores. Foto: Fotos: Patricio Terán / EL COMERCIO

Muchos comercios están usando el Mundial como un gancho para incrementar sus ventas y atraer nuevos clientes, con descuentos, facilidades de pago y promociones.

En las ciudades principales como Quito y Guayaquil, el movimiento comercial por la euforia futbolera se ha registrado de mayor forma desde junio de este año.

Por ejemplo, las ventas locales en el Puerto Principal crecieron 12% interanual. La fiebre futbolera ha sido un impulso para las ventas, aseguró Miguel Ángel González, presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG).

En los meses que históricamente se lleva a cabo el torneo Mundial -junio y julio-, el comercio en Guayaquil ha crecido cuatro puntos porcentuales por encima del promedio de dichos meses en los años que no se jugó el Mundial,
recordó González.

En la capital, el Mundial abre la puerta para una temporada de mayores ventas por esta coyuntura, el Black Friday y la Navidad. La expectativa del sector comercial para los últimos meses del año es grande, refirió Juan Rivadeneira, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ).

El movimiento comercial por la Copa del Mundo, en la cual participa Ecuador, ha permitido que se incrementen las ventas principalmente de artículos deportivos, indumentaria de la Selección y televisores.

Según la información histórica, el último trimestre del año representa alrededor del 35% de las ventas totales del sector de electrodomésticos, dijo la CCQ.

Los comercios están aprovechando la llegada del Mundial para realizar sorteos por compras. Además, brindar descuentos en diversos productos y facilitar los pagos con meses de gracia o créditos directos.

Sector hotelero aprovecha la temporada

Los restaurantes, bares y hoteles también han encontrado una oportunidad de reactivación en el Mundial. Esto debido a que han optado por enfocar sus servicios a esta temática.

Picaditas mundialistas, brunch futbolero, menú mundial… son algunas de las ingeniosas denominaciones que se utilizan en estos establecimientos.

Los menúes de los restaurantes han tenido que ajustarse a esta temática. Además, deben considerar nuevos horarios de atención, acordes a la programación de partidos, sobre todo de la Tri, que son en la mañana, explicó Diego Viveros, de la agremiación de Restaurantes de Pichincha.

Así lo ha previsto la cadena Chorigol, que atenderá desde las 10:00, mientras dure el Mundial. En su carta hay picaditas de carne y opciones de sánduches para los comensales de la mañana, explicó Carlos Montesdeoca, propietario de la franquicia.

Para los restaurantes es vital la participación de Ecuador porque invita a que las personas se reúnan en estos locales para ver el fútbol, acotó Viveros.

Otros lugares de encuentro para gritar los goles serán los hoteles, que ya van terminando de preparar sus instalaciones para acoger a los amantes del fútbol.

Estos negocios han desarrollado paquetes de estadía o visita para parejas, amigos y familias; y se adaptan a diversos presupuestos, dijo Norman Bock, presidente de hoteles de Quito.

Estos van acompañados de ofertas de comidas y bebidas, como las que se ofrecerán en Holiday Inn Quito Aeropuerto.

Para la inauguración del Mundial, donde participa Ecuador, el hotel ha preparado un brunch familiar, que será desde las 09:00. En esta jornada, se ofrecerán servicios adicionales como el uso de la piscina, con un pago extra. “Así, unos miembros de la familia pueden disfrutar del Mundial y otros aprovechar las instalaciones del hotel”, comentó Daniela
Tirado, gerenta de Ventas y Marketing de la firma.

La recomendación para las personas que quieran acudir a ver los partidos fuera de casa es hacer las reservaciones con anticipación. De la diversión se encargan los locales; y de la emoción, cada uno de los equipos.

Desempeño

El segundo semestre del año representa, aproximadamente, del 55% al 60% del total de ventas para el sector comercial. Sin embargo, hay sectores donde esta participación llega a ser mayor.

Más noticias relacionadas

      
      
Visita nuestros portales:
             
      
                  

Sigue a EL COMERCIO en Google News CLIC AQUÍGoogle News

            
      

Suplementos digitales