Más inclusión financiera en Latinoamérica poscovid, pero aún hay brechas

Imagen referencial. Más personas accedieron al Sistema financiero o plataformas digitales para pagos durante el covid. Pero aún falta más inclusion financiera. Foto: jcomp / Freepik
Los servicios digitales financieros permitieron la inclusión financiera de más personas en siete países de Latinoamérica, sin embargo, hay un 21% que está por fuera del sistema.
Esta es una de las conclusiones del estudio El estado de la inclusión financiera después de COVID-19 en América Latina y el Caribe: nuevas oportunidades para el ecosistema de pagos. Este fue realizado por Mastercard.
Los países estudiados fueron Argentina, Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, México y Perú.
La investigación se hizo entre noviembre de 2022 y enero de 2023, con los datos facilitados por los gobiernos e instituciones financieras.
Las entrevistas se hicieron a 25 proveedores de servicios financieros de la región y encuestas en línea a 2 815 personas en los siete mercados.
El análisis se hizo sobre los cambios de los consumidores desde el 2020, luego de que comenzó la pandemia sanitaria en todo el globo.
Este informe demuestra la adopción generalizada de productos y servicios financieros digitales en siete países de América Latina y los desafíos que subsisten entre quienes todavía están fuera del sistema financiero.
Si bien la mayoría de los latinoamericanos tuvo acceso a productos financieros básicos entre 2020 y 2023, el 21% todavía está excluido.
“La inclusión financiera es una prioridad y va más allá del acceso”, dijo Marcela Carrasco, vicepresidente Senior de Desarrollo de Mercado, Inclusión Financiera para América Latina y el Caribe.
“Ayudar a las personas a subir la escalera de la inclusión financiera - del acceso, al uso y más allá - es un elemento crítico en el camino a la prosperidad económica”.
En tres años del covid
La mayoría de los latinoamericanos (79%) tiene acceso a servicios financieros básicos, pero todavía hay un margen para que logren un nivel más avanzado en la inclusión financiera.
Solo, el 58% de los latinoamericanos tiene tarjeta de crédito; pero apenas 3 de 10 tiene acceso a otras formas de crédito: préstamos, seguros o productos de inversión.
Tampoco, la inclusión financiera no es uniforme en los siete países. Solo 59% de los encuestados de bajos ingresos y 40% de los encuestados que viven en las afueras de las grandes ciudades tienen una cuenta.
Acceso financiera través de la ayuda del Gobierno
Los gobiernos tuvieron un papel importante en la promoción de la inclusión financiera de la población. El 15% de los encuestados tuvo su primera cuenta gracias a la digitalización de la asistencia gubernamental para afrontar el covid.
Esa asistencia gubernamental se dio a través de bonos y subsidios que requirieron las personas para atravesar la crisis sanitaria, ante la pérdida del empleo, la falta de recursos para alimentación y otras necesidades.
En el caso de Ecuador fue la transferencia bancaria del Bono de Desarrollo Humano y el uso de los teléfonos celulares para este pago son una muestra de los avances.
El estudio también determinó que los consumidores avanzan avanzan hacia la inclusión financiera, a través de inversiones, seguros y soluciones ‘Compre ahora, pague después’.
Más dinero digital que efectivo
Uso del dinero en efectivo para el gasto diario disminuyó en favor de los métodos de pago digitales.
El 25% respondió que, antes del covid, usaban efectivo para cubrir más del 75% de su gasto mensual. En este 2023 bajó al 15%.
El número de consumidores que solo usan efectivo no tiene una cuenta en una institución financiera. Está bajó de 45% a 21%.
Por ejemplo, Argentina reportó una disminución del 20%. Brasil y México experimentaron reducciones más drásticas (-17%) y en Perú y El Salvador -en una etapa más temprana de digitalización- la reducción fue del 8% y 5% respectivamente.
A pesar de esta baja, el efectivo es todavía el método de pago diario más usado por parte de los consumidores.
Esta conducta refleja el importante papel que juegan los pequeños comercios y el transporte público en la aceptación de los pagos digitales.
De la mayoría de las pequeñas empresas consultadas, el 92% aceptó algún tipo de pago digital.
El método de pago más aceptado es la transferencia bancaria que tiene una participación del 82%. Le siguen los mercados en línea (33%) y el código QR (32%).
¿Cómo dejar de usar el dinero en efectivo?
El estudio dice que destronar al efectivo requiere de un examen más detallado de los proveedores de pagos digitales, para crear soluciones con incentivos relevantes a los pagadores, los consumidores y los comerciantes.
Con una penetración del 80% en la región, la telefonía móvil es parte integral del proceso de pago. Los datos reflejan que el 88% usa sus celulares para transacciones y la mayoría (55%) prefiere usar un canal móvil para abrir una cuenta.
En el acceso a crédito se mantiene como un componente esencial de la inclusión financiera.
Los consultados encontraron que el acceso a la educación financiera es importante y que la inclusión financiera no se trata de ofrecer productos, sino entender a las poblaciones desbancarizadas y ofrecer beneficios según sus necesidades.
Las cinco lecciones para ir hacia la inclusión financiera
Los proveedores de pagos de América Latina deben atender cinco áreas, para atraer a más usuarios y potenciar la inclusión financiera.
Priorizar la personalización con soluciones a medida de los segmentos más postergados, recurrir a herramientas de gestión de banca abierta y finanzas personales.
Desarrollo de productos de crédito que ofrezcan acceso fácil a préstamos personales y tarjetas de crédito. Además, habilitar una calificación crediticia innovadora o garantías creativas.
Reorientar la educación financiera: desarrollar esta educación acorde a la aptitud financiera de cada segmento.
Potenciar la conveniencia y crear incentivos: el ahorro de tiempo, adoptar un ecosistema que resuelva varios problemas al mismo tiempo y, productos de inversión simple que ofrezcan liquidez.
La colaboración público - privada es esencial para la inclusión financiera. Los proveedores de pagos deben priorizar el transporte público y las políticas financieras activas para reducir el uso de efectivo.
Más noticias
- Los bancos de Ecuador impulsan las finanzas sostenibles
- Ecuador tiene lista su Estrategia Nacional de Inclusión Financiera
- La digitalización podría reemplazar a las oficinas bancarias
Visita nuestros portales:
- Las noticias de Quito en www.ultimasnoticias.ec
- Lo mejor del fútbol solo www.benditofutbol.com
- Negocios y emprendimientos www.revistalideres.ec
- Más sobre el hogar en www.revistafamilia.ec