El precio de los alimentos subió en Ecuador. En febrero de 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una inflación mensual de 0,09%, impulsada en gran parte por el alza en productos agrícolas.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la división de alimentos y bebidas no alcohólicas tuvo una incidencia de 0,0358% en la inflación, reflejando los efectos de factores climáticos.
Más noticias
Entre los productos con mayores incrementos están la arveja tierna (+35,01%), la naranjilla (+16,88%), el choclo (+11,01%), el yogur (+5,65%) y el tomate de árbol (+5,45%).
Lluvias provocan pérdidas millonarias
Y es que las fuertes lluvias han golpeado al sector agrícola, reduciendo la oferta en los mercados y elevando los costos para los consumidores.
Según el último informe del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), entre el 1 de enero y el 12 de marzo de 2025, se han registrado 6 291 hectáreas con afectaciones parciales y 7 443 hectáreas con pérdidas totales.
Esto afectó a más de 8 000 productores en el país. El valor económico de afectación se estima en más de 10 millones de dólares para pérdidas parciales y totales.
Entre los cultivos más perjudicados están el arroz, el cacao, el banano y el maíz. Las provincias de Guayas, Manabí y Los Ríos son las más afectadas.
En el sector pecuario, se reportaron 47 070 animales con afectaciones y 49 873 muertos o perdidos. El impacto económico es de más de 215 000 dólares en ese sector.
La respuesta del MAG incluyó la activación de la Mesa de Trabajo para la Gestión de Riesgos, asistencia técnica a productores, monitoreo digital de daños, distribución de guías y capacitación en seguros agropecuarios. También se implementaron acciones de recuperación como la entrega de kits para la rehabilitación de fincas y pronósticos agroclimáticos para mitigar futuras pérdidas.
Luis López, presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche, advirtió que los próximos meses serán igual de críticos. Si el invierno es intenso, se prevé un verano extremo, por lo que ganaderos y agricultores deben estar preparados, señaló.
Crisis climática y económica afectan a miles de familias
Las lluvias no solo impactan a los sectores agrícolas sino a miles de ecuatorianos. Hasta el 13 de marzo de 2025, más de 96 000 personas fueron afectadas. De ellas, más de 11 000 se encuentran en condición de damnificadas. Además, se han reportado 19 fallecidos y cerca de un centenar de heridos.
El Gobierno declaró en emergencia ocho de las 24 provincias del país, entre ellas las seis que conforman la Costa (Guayas, Los Ríos, Manabí, El Oro, Esmeraldas, Santa Elena) y dos andinas (Loja y Azuay). Con la temporada de lluvias aún en curso, se prevé que los impactos en la producción agrícola y en la economía continúen en los próximos meses.
Transporte y salud también registran aumentos
Además del alza en los alimentos, el transporte es otro factor determinante en la inflación mensual, con una incidencia de 0,0432%. Entre los productos con mayores incrementos destacan los pasajes aéreos (+11,07%), la gasolina extra y ecopaís (+2,44%) y el mantenimiento vehicular (+2,57%).
El incremento en los combustibles responde a variaciones en el mercado internacional del petróleo y al sistema de bandas que ajusta mensualmente estos derivados.
El sector de la salud tampoco ha estado exento de encarecimientos. Según el INEC, los costos de hospitalización subieron 0,79%, las consultas médicas especializadas aumentaron 0,87% y los lentes ópticos de corrección se encarecieron en 0,59%.
Impacto en el consumidor
A pesar del alza en productos esenciales, la inflación anual en Ecuador se mantiene relativamente baja en 0,25%, lo que refleja una estabilidad general en el costo de vida. Sin embargo, el aumento en los precios de alimentos y combustibles afecta directamente a los hogares con menor capacidad adquisitiva.
El costo de la Canasta Familiar Básica en febrero se ubicó en 797,07 dólares, mientras que el ingreso mensual promedio de los hogares fue de 877,33 dólares, cubriendo el 110,07% del costo de la canasta. No obstante, la volatilidad de los precios y los efectos del clima podrían generar mayores presiones inflacionarias en los próximos meses.