Ecuador, el país del emprendimiento, lidera la tasa de actividad emprendedora temprana (TEA) en América Latina, con más del 33% de adultos involucrados en nuevos emprendimientos en 2024. Está muy por encima del promedio regional de 20,45%. Sin embargo, la intención de emprender cae al 38%, según el informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Ecuador 2024 – 2025.
Más noticias
El informe de GEM Ecuador 2024-2025, presentado este 30 de abril de 2025, en Quito, revela que el 59% de la población aún ve el emprendimiento como una carrera profesional viable. Sin embargo, la intención emprendedora bajó del 56% al 38% en un año.
Asimismo, 4 de cada 5 ecuatorianos consideran tener las habilidades necesarias para emprender, aunque apenas 2 de cada 5 creen que es fácil hacerlo. El miedo al fracaso también afecta la decisión: cerca del 40% de quienes ve oportunidades no emprende por temor a equivocarse.
Una cultura emprendedora resiliente, pero limitada
A pesar de la caída en la intención de emprender, Ecuador mantiene una Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) del 33,37%, por encima del promedio latinoamericano. Esta tasa muestra paridad de género, aunque las mujeres enfrentan más obstáculos institucionales y familiares.
El cierre de negocios se debe, principalmente, a la falta de rentabilidad (31,17%). Sin embargo, el 53,96% de quienes cerraron su negocio está dispuesto a intentarlo nuevamente.
Un ecosistema centrado en el consumo y con bajo alcance internacional
El 81% de los emprendimientos se enfoca en actividades orientadas al consumo, como comercio (50,14%) y servicios de alojamiento (19,86%). Solo el 2,18% opera en sectores de alto valor agregado. Además, el 95% vende únicamente en su localidad, y menos del 6% llega a mercados internacionales.
El crecimiento en empleo es limitado. Aunque los negocios con hasta cinco empleados aumentaron al 67%, solo el 1% de emprendedores espera generar más de 19 empleos en cinco años.
Políticas públicas deben adaptarse a un entorno cambiante
El informe propone reformar la política pública para mejorar el financiamiento, la formación en exportación e innovación, y el acceso a tecnologías como la inteligencia artificial. Se destaca la necesidad de alianzas con universidades para fomentar la investigación y desarrollo, y aumentar el valor agregado de los emprendimientos.
También se recomienda facilitar procesos burocráticos, promover la compra pública y mejorar la infraestructura física y digital para facilitar la interconexión nacional e internacional.
El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2024-2025 se realizó gracias a una alianza estratégica entre la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra (PUCESI), y la Universidad Espíritu Santo (UEES).
Este estudio es considerado el más importante del mundo sobre emprendimiento, ya que analiza las condiciones que enfrentan los emprendedores en 56 países. En Ecuador, la edición actual se enfoca en temas clave como el acceso a financiamiento, la transformación digital y el papel de la Inteligencia Artificial.