Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…
Exfuncionarios de la Asamblea entregan bienes y espe…
Leonidas Iza y Salvador Quishpe disputarán candidatu…
Hermanas sentenciadas por peculado tras perjudicar a…

El ingreso de Bolivia al Mercosur abre tres escenarios para la CAN

Infografía: El comercio de Ecuador con la Comunidad Andina. Fuentes: Banco Central, Fedexpor / EL COMERCIO

Infografía: El comercio de Ecuador con la Comunidad Andina. Fuentes: Banco Central, Fedexpor / EL COMERCIO

Bolivia puso nuevamente en jaque a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) la semana pasada, luego de firmar un acta de adhesión al Mercado Común del Sur (Mercosur) que complica su permanencia en el bloque andino.

La decisión del Presidente boliviano abre tres escenarios para la CAN, que hace seis años perdió a uno de sus miembros: Venezuela.

El protocolo de adhesión firmado por Bolivia, sin embargo, no tendrá una aplicación inmediata, ya que previamente deberá realizarse un proceso de negociación con relación a temas arancelarios, reglamentarios, etc.

Una vez que se resuelva este tema y las normas empiecen a regir habría un impacto sobre la operatividad actual de la CAN. Así lo advirtió Alexis Valencia, ex funcionario del bloque andino y ex viceministro de Comercio.

“El primer problema a resolver es el del arancel externo común del Mercosur frente a la zona de libre comercio andina. El inconveniente se genera porque, por ejemplo, si Perú exporta un bien a Bolivia tendrá que pagar el arancel que imponga el bloque del Mercosur. Mientras que en la zona andina los exportadores peruanos no tendrían que pagar ningún tipo de arancel”.

En ese caso, dijo, se debería revisar algún mecanismo que permita la permanencia de ambos modelos. De no encontrarse una solución se abre el segundo escenario: la salida de Bolivia de la zona andina, algo que no le quita el sueño a Valencia por el reducido comercio que existe entre Bolivia y sus tres socios andinos.

Ecuador, por ejemplo, apenas ha exportado a Bolivia USD 16, 8 millones en el período enero- septiembre de este año, mientras que a Colombia y Perú supera los USD 500 millones, según datos de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).

Felipe Ribadeneira, representante de este gremio, considera que Bolivia se mantendrá dentro de la zona andina y que su ingreso al Mercosur permitirá saber si ambos bloques podrían coexistir.

De hecho esto fue planteado el pasado 9 de diciembre por Adalid Contreras, secretario de la CAN, quien abrió la puerta para crear la figura de doble pertenencia, flexibilizando algunas normas de ambos bloques.

Ribadeneira, por su parte, presentó varias acciones que se debieran dar para que eso suceda. Lo primero, dijo es revisar el tema arancelario. “Una posibilidad es que se haga un chequeo por capítulos arancelarios. Luego se deberá analizar cómo combinar los temas: registros sanitarios, medidas fitosanitarias...”.

Los exportadores creen que Bolivia servirá, además, de ejemplo para ver qué impactos traería al Ecuador un posible ingreso dentro del Mercado Común del Sur. Hay dudas sobre el ingreso al bloque, no así sobre la permanencia del país al interior de la CAN.

Para Ecuador, el comercio sin restricciones con Colombia y Perú, particularmente, es importante porque un 43% de los bienes industrializados (electrodomésticos, vehículos, etc.) se exportan hacia los países vecinos.

Teresa Alcívar, directora de la carrera de Comercio Exterior de la Universidad Católica de Guayaquil, cree que hay un tercer escenario: la unión del bloque andinos con el Mercosur, que daría lugar a un nuevo bloque sudamericano, en la que se concrete una unión aduanera, normas políticas, arancel externo común, etc.

Este último escenario es improbable en el corto plazo, pues ni siquiera el mismo Mercosur ha logrado consolidarse. La integración de la CAN está más avanzada, aunque no ha logrado aplicar el arancel externo común.

Mucho riesgo con el Mercosur  

La principal preocupación  que ha generado en el sector privado ecuatoriano  el posible ingreso de Ecuador al Mercosur es la imposibilidad de negociar acuerdos comerciales con terceros, según lo establece el Tratado de Asunción.

En repetidas ocasiones el Gobierno Nacional ha anunciado su interés de incorporarse al bloque de países del sur, sin embargo, no se ha concretado nada. El pasado viernes, durante la XLIV Cumbre del Mercosur, el presidente Rafael Correa señaló que todavía ve con reservas el ingreso pleno al bloque regional.

Uno de los impactos para el país sería la pérdida de soberanía para avanzar en los procesos de negociación comercial con la Unión Europea, El Salvador y Turquía. Mientras que acuerdos posteriores solo se los haría en bloque, según consta en un estudio desarrollado por parte de Fedexpor.

Sin embargo, para analistas en comercio exterior como Víctor Zabala, hay la posibilidad de negociar solos si se hace un petitorio a las autoridades de la zona.

“Además, todo depende mucho de cómo se negocien las condiciones de ingreso de Ecuador”.
Más allá de esto hay otras preocupaciones, incluso del mismo presidente Correa, como el tema de la aplicación del arancel externo común que tiene el Mercosur.

“Ese es el problema. Tenemos que elevar casi 4 000 partidas arancelarias y reducir más de
2 000. Tenemos que verificar el impacto que tendrán estas medidas en la economía ecuatoriana”, expresó en  Brasilia.

La cronología

Mayo de 1969
Ese año inicia la integración de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y Chile con la firma del   Acuerdo de Cartagena.

1993
En ese año entra en funcionamiento la zona andina de libre comercio solamente entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.

1994
Para esa fecha se aprueba la aplicación del arancel externo común. Pero, Perú no lo aplica y de a poco se disuelve la propuesta.

2006 y 2012
Venezuela anuncia el retiro del bloque. Más adelante Chile, que salió en 1976, regresa como un estado asociado al bloque regional.

Haga click aquí para ver la infografía.

[[OBJECT]]