Los industriales piden aclaraciones a Decreto de estado de excepción

Supermercado

Supermercado

Ayer, el número de clientes en supermercados de Quito se incrementó ligeramente. Foto: Julio Estrella / El Comercio

Las empresas de comercio y servicios realizan ajustes en sus horarios o se alistan para atender una eventual mayor demanda ante el nuevo confinamiento. Los industriales, en cambio, pedirán aclaraciones.

El Decreto 1291 estableció el estado de excepción en 16 provincias, desde las 20:00 de hoy hasta las 23:59 del 20 de mayo próximo. Entre las medidas se incluye un confinamiento los fines de semana, para mitigar el contagio de covid-19.

Ante esto, el sector industrial del país informó ayer que está preocupado por falta de claridad en las medidas anunciadas por el Gobierno.

En el Decreto se establecen excepciones, por ejemplo para sectores estratégicos: provisión de alimentos (incluido transporte y comercialización), industrias y comercios relacionados con el cuidado y crianza de animales o el sector exportador.

Para los industriales, eso deja fuera al resto de la empresas. Ayer, el sector se reunió con el funcionarios de Gobierno para pedir claridad en las medidas.

“Hay industrias que trabajan con equipos sensibles que deben estar encendidos las 24 horas al día. No se puede apagar y encender como si fuera el interruptor de la luz de una casa”.

También hay falta claridad en cómo será el transporte para los colaboradores de sectores estratégicos o exportadores que no cuenten con ve­hículo propio. De igual modo, las empresas constructoras, que planificaron tareas de fundición, resultarían afectadas.

“Esperamos que haya una resolución que permita a las industrias que laboran 24 horas y siete días a la semana seguir haciéndolo. Las de cerámica no pueden apagar hornos, deben seguir trabajando. Asumimos que el Gobierno lo tendrá presente; caso contrario habrá una nueva cantidad de personas desempleadas en el país”, dijo Andrés Robalino, director de la Cámara de Industrias de Cuenca.

El Comité Empresarial Ecuatoriano, en un boletín, expresó también su desa­cuerdo y señaló que se “afecta el desenvolvimiento de las actividades productivas formales”. El gremio reiteró que los focos de contagio se dan en el sector informal, en bahías y ferias libres donde hay aglomeraciones.

Jorge Wated, secretario de Gabinete, dijo ayer: “Las industrias, todas, pueden trabajar 24 horas. No existe el salvoconducto, deben presentar el carné de la empresa en el momento que se mueve, guía de remisión o RUC”.

Y, aunque el Decreto dice de forma textual: “la provisión de alimentos y bebidas, incluido transporte y comercialización quedan fuera del toque de queda”, Wated señaló ayer que tiendas, panaderías y otros negocios que no cuentan con ‘delivery’ no podrán atender el sábado y domingo, “porque esos días aplica toque de queda ininterrumpido”.

Para garantizar el servicio, ‘apps’ como Pedidos Ya o Tipti dijeron que han reforzado la parte operativa, incluyeron más repartidores y ampliaron los horarios de atención.

Supermercados como Coral y Tía anunciaron ayer que no atenderán los fines de semana de confinamiento y solo ofrecerán servicio a través de entregas a domicilio.

Wated añadió que, como no habrá transporte, las empresas deben proveer este servicio para los empleados.

Otro punto que causó confusiones fue el teletrabajo, debido a que esta medida no consta en el Decreto.

Pero el Ministerio de Trabajo emitió ayer un comunicado, para informar que realizará controles para verificar que se cumpla la disposición del Comité de Operaciones de Emergencias (COE) nacional durante el estado de excepción.

Ese organismo dispuso que esta modalidad de trabajo se aplicara en los sectores público y privado, en todo el país.

Esta medida preventiva será exceptuada en aquellas actividades que de forma justificada no puedan desarrollarse de manera remota.

En los otros casos, esta debe ser acogida para evitar el incremento de contagios de coronavirus. Sobre este tema, Wated explicó que el teletrabajo es obligatorio.

“Obviamente hay excepciones en las que se debe hacer presencial y ahí se debe respetar el aforo del 50%.

Suplementos digitales