Gobierno busca extender 15 años el contrato de Pdvsa en Sacha

La operación de Río Napo en el campo Sacha. Una de las torres de perforación CPV que trajo Pdvsa opera en el campo Sacha norte. Cortesía Río Napo

Río Napo pasará a jugar bajo las reglas de una empresa petrolera privada. El esquema de operación que mantenía hasta este mes en Sacha, se disolverá con la puesta en vigencia de su nuevo contrato.
Petroecuador y Pdvsa, únicos socios de la compañía, tienen previsto suscribir el acuerdo modificatorio hoy en la matriz de la estatal ecuatoriana, al norte de Quito.
La aspiración del Régimen en el nuevo contrato contempla una tarifa fija por cada barril extraído de USD 17,03, bajo la misma lógica que funcionan los contratos que el Estado renegoció con empresas como Repsol, Andes o Agip.
En esas condiciones, si Río Napo no cumple con sus compromisos de inversión el primer año, recibirá una penalización en su tarifa. Y si se muestra reincidente en el segundo año, el contrato se dará por terminado.
Para ello, la empresa binacional comprometerá una inversión de USD 1 267 millones en los próximos 15 años (USD 886 millones Petroecuador y USD 380 millones Pdvsa). Adicionalmente, en los primeros cinco años del contrato, Pdvsa haría una inversión de USD 94 millones en recuperación mejorada, a riesgo propio.
Desde hace seis meses, el acuerdo se renegocia como consecuencia de la falta de resultados entre Petroecuador y Pdvsa.
La alianza entre las dos estatales se consolidó en septiembre del 2009, con la firma del contrato para la explotación del campo Sacha, el de mayor producción en el país, que hasta esa fecha lo operaba la compañía ecuatoriana.
Con la promesa de aumentar la extracción de 50 000 a 70 000 barriles al día, se estableció un costo de operación de USD 5,41 por barril, una curva de declinación del campo del 4,1% e inversiones de USD 440 millones en los siguientes dos años.
Por cada barril adicional, se pagaría un costo de USD 17,8.
Sin embargo, una serie de incumplimientos devinieron en que la producción de Sacha no subiera de los 50 000 barriles, en promedio, durante los 48 meses de ejecución del contrato. Al contrario, durante varios meses se registró por debajo de ese volumen.
Según el ministro de Recursos No Renovables, Wilson Pástor, ello ha llevado a que a Pdvsa no se le pague “un solo centavo” como utilidad del contrato.
Tres factores habrían sido determinantes para el fracaso de la operación. El primero, una curva de declinación irreal. El segundo, el incumplimiento de los programas de perforación: de 39 pozos programados, se perforaron 23 pozos. Y el tercero, la falta de ejecución de inversiones: de USD 440 millones comprometidos, se ejecutaron USD 218 millones.
¿Quién tuvo la responsabilidad en la mala gestión? Pástor contesta que la tuvo Petroecuador en el 70% y Pdvsa en el 30%, porque esos fueron los porcentajes de participación de ambas firmas al conformar Río Napo.
El ex sindicalista petrolero, Fernando Villavicencio, refuta la tesis de la responsabilidad compartida al destacar que los taladros de perforación que aportó Pdvsa fueron costosos e ineficientes y por su antigüedad presentaron daños continuos. Estos fueron, indica, factores determinantes para que la producción de Sacha no crezca sino, al contrario, caiga.
Para el consultor económico, Walter Spurrier, en el contrato de Sacha existió un tratamiento diferenciado hacia Pdvsa ante el incumplimiento de la compañía.
Ello debido a que el Estado ha reaccionado con sanciones a empresas privadas que tuvieron falencias en obras de infraestructura como en el caso de Odebrecht.
Spurrier indicó además que era previsible el fracaso en Sacha por parte de Pdvsa, porque carece de tecnología para ampliar sus reservas debido a la politización que ha sufrido en los últimos años.
La cronología
Ago. del 2007
El presidente Rafael Correa y su homólogo de Venezuela, Hugo Chávez, firman un convenio para la recuperación del campo maduro Sacha.
2008 y 2009
La administración naval a cargo de Petroecuador negocia el contrato con Pdvsa con cuestionamientos sobre su legalidad.
Sept. del 2009
Bajo la administración del contralmirante, Luis Jaramillo, (foto), se suscribe el contrato entre Petroecuador y Pdvsa para explotar Sacha.
Enero del 2010
Petroecuador y Pdvsa firman una contrato modificatorio en la explotación de Sacha. El costo por barril baja de USD 7,81 a USD 5,41.
Abril del 2011
Ante una caída de la producción en Sacha en el primer trimestre del 2011, el Gobierno habla de una revisión del contrato.