La administración de Donald Trump anunció este 2 de abril de 2025 un nuevo esquema arancelario global para todas las importaciones que ingresan a Estados Unidos.
La medida impone tarifas diferenciadas por país, en función de los desequilibrios comerciales existentes.
Para el Ecuador, el nuevo arancel general será del 10%, posicionándolo dentro del grupo con la tarifa más baja entre más de 180 naciones afectadas.
Este cambio afectará directamente a productos ecuatorianos que ahora gozan de arancel 0%, como el banano, camarón y cacao en grano.
A partir del 5 de abril, estos productos pagarán un 10% al ingresar a EE.UU., mientras que aquellos que ya enfrentaban tributos, recibirán un incremento equivalente.
Más noticias
Exportadores ecuatorianos enfrentan desafíos
La nueva tarifa arancelaria representa un retroceso competitivo para el Ecuador en su relación comercial con su principal socio económico, los Estados Unidos, señaló en un comunicado la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) y la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Americana (AmCham) .
A diferencia de países como Colombia, Perú y Chile, que cuentan con tratados comerciales con EE.UU., Ecuador sigue sin un acuerdo que brinde estabilidad y preferencia a sus exportaciones.
Esta situación coloca al país en una posición de desventaja frente a competidores extra-regionales como Tailandia, Vietnam e India, quienes enfrentarán aranceles mucho mayores del 36%, 46% y 26%, respectivamente, pero también tienen estrategias comerciales consolidadas con otros mercados.
El impacto es especialmente delicado para el sector agrícola y acuícola, que concentra el 83% de las exportaciones ecuatorianas no petroleras al mercado estadounidense y cuyos productos no compiten con la producción interna de EE.UU.
La ausencia de un acuerdo comercial con Estados Unidos limita el crecimiento del país en su mercado natural.
Rol de Estados Unidos en el comercio exterior ecuatoriano
EE.UU. es el destino número uno de las exportaciones no petroleras y no mineras del Ecuador, representando en 2024 un volumen de 4 584 millones de dólares.
Esa cantidad equivale al 21% de participación del mercado exportador nacional, con un crecimiento interanual del 15%.
En enero de 2025, esa cifra creció un 50%, consolidando a EE.UU. como el socio más relevante en términos de volumen y diversidad de productos.
Alrededor de una de cada 2 empresas ecuatorianas exportadoras tiene como destino a Estados Unidos.
Productos como flores, pitahaya, pesca fresca, elaborados de cacao, sombreros de paja toquilla y productos procesados de bananotienen en EE.UU. su principal mercado.
La complementariedad económica entre ambos países es notable: Ecuador envía alimentos y productos agrícolas que no compiten con la oferta estadounidense, mientras que importa de EE.UU. tecnología, bienes de capital e insumos intermedios, esenciales para el aparato productivo nacional, señala Fedexpor y AmCham.
Gestiones urgentes de los exportadores
Frente a este escenario, la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) y la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Americana (AmCham) activaron de forma inmediata canales diplomáticos y técnicos para abrir espacios de diálogo con las autoridades estadounidenses.
El objetivo es claro: buscar mecanismos de mitigación para que los efectos de esta medida no afecten gravemente a los exportadores ecuatorianos.
Las acciones incluyen reuniones técnicas bilaterales, elaboración de informes de impacto económico, así como estrategias de lobby internacional. Es un intento por reducir los efectos arancelarios o lograr compensaciones comerciales para los sectores productivos más afectados.
Desde el sector empresarial se insiste en la urgencia de retomar conversaciones formales hacia un acuerdo comercial con EE.UU., que permita recuperar competitividad frente a países de la región con preferencias ya establecidas.
Según cálculos de Fedexpor, el potencial de exportación no aprovechado por la falta de un tratado asciende hasta 300 millones de dólares anuales, una cifra que podría marcar la diferencia en el contexto económico actual.