Álvaro Noboa anunció su candidatura para las eleccio…
USD 49 millones en gasto turístico registró el feria…
Comunidad Shuar recibirá acceso a internet y apoyo t…
Senescyt habilitará otras postulaciones para asignar…
Más de 100 kilos de precursores químicos fueron deco…
Pabel Muñoz conversó con empresa contratista del cam…
Fiscal Diana Salazar dice que Consejo de la Judicatu…
Pico y placa en Quito: restricciones para este marte…

Los empresarios hicieron siete planteamientos al Gobierno

Reunión del Comité Empresarial Ecuatoriano en el auditorio del edificio de las Cámaras. Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO

Reunión del Comité Empresarial Ecuatoriano en el auditorio del edificio de las Cámaras. Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO

Reunión del Comité Empresarial Ecuatoriano en el auditorio del edificio de las Cámaras. Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO

Tras una lectura de no más de 10 minutos los representantes de diferentes cámaras de la producción presentaron siete planteamientos con relación a la coyuntura económica y política del país.

Henry Kronfle, titular del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE); Richard Martínez, presidente de la Cámara de Industrias y Producción; Felipe Rivadeneira, presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) y Patricio Alarcón presidente de la Cámara de Comercio de Quito se encargaron de leer la resolución a la que llegaron luego de tres horas de reunión.

Entre los planteamientos que hicieron se encuentra la defensa del Estado de derecho, la petición al Régimen para que aplique acciones que permitan mantener la dolarización, el pedido para que el Gobierno retire los proyectos de Ley vinculados al impuesto a la herencia y al de plusvalía, el rechazo a la Ley de Comunicación, el pedido de honrar la visita del papa para recuperar un ambiente de paz y tranquilidad, etc.

Tras la exposición de los planteamientos los empresarios indicaron que no han roto el diálogo con el Gobierno, pero que esperan que se den las condiciones de respeto para el el desarrollo del mismo. “Estamos pidiendo la parte mínima, bajando el tono de la confrontación para retomar el diálogo, que debe continuar en base a las propuestas que presentamos el pasado 2 de marzo del 2015 (en la reunión que mantuvieron con el presidente Correa sobre impulso a la producción)”, dijo Henry Kronfle.

Mientras que Richard Martínez indicó que le plantearon al Gobierno que la aplicación del mecanismo de dinero electrónico sea solo voluntario para los bancos privados y que cuente con el respaldo en efectivo.

Finalmente, Roberto Aspiazu, director ejecutivo del CEE, señaló que tomaron en cuenta el tema de la Ley de Comunicación porque consideran que la libertad de expresión es importante.

“No podemos estar ajenos a un tema que es una preocupación cierta de la ciudadanía, porque finalmente somos parte del tejido social que tiene presente que hay un problema referido a la libertad de expresión y a las restricciones que se vienen imponiendo”.