De 440 112 vehículos y motocicletas registrados ante el Servicio de Rentas Internas (SRI) entre enero y noviembre del 2011, el 45,6% correspondió a usados.
A esa entidad se ingresan los contratos de compra y venta de este sector y se paga el Impuesto a la Propiedad de Vehículos Motorizados de Transporte Terrestre.
Por este último concepto, el SRI recaudó USD 172,1 millones al cierre del año anterior, es decir, 22,2 millones más que en 2010.
Los vehículos de mayor demanda en el año que feneció fueron aquellos fabricados entre el 2006 y 2010 (34,38%); seguidos por los del 2000 al 2005 (25,38%).
Según Manuel Murtinho, gerente de la Asociación Ecuatoriana Automotriz (AEA), la rotación de autos nuevos en Ecuador llega a un promedio de seis años. De allí que muchos vehículos fabricados hace poco se venden.
En ese grupo están los denominados ‘autos estándar’. Estos son aquellos que como mínimo incluyen un aire acondicionado, pero que, por ejemplo, no vienen incluidos con aros de magnesio, vidrios eléctricos, airbag y su tapicería es de tela.
“Estos artículos los venden como accesorios. Por eso el precio de un auto estándar, de paquete, no supera los USD 15 000”, explicó Kléber Echanique, director de Ventas de Euromotors.
Entre los autos usados están también los de lujo, que es el nicho que atiende Euromotors. En esos casos, el vehículo ya viene incluido con artículos y sistemas omitidos por los estándar. Además, mantienen un elevado estatus de calidad, dijo Echanique.
“Un BMW de los años 90 está por los 100 000; pero así mismo hay de los años 70 en USD 15 500 . Es un mercado complicado, pero existe demanda”, agregó Daniel Vélez Macías, administrador de Euromotors. La firma tiene cinco meses en Guayaquil y vende hasta seis unidades al mes.
Lo complicado para este tipo de negocios es que compiten con otros informales, en donde existe el riesgo de que una persona compre un automotor robado, clonado o con sobreprecio.
En el caso de los autos nuevos, la industria del ramo calculó en 138 900 unidades la venta de vehículos al cierre del 2011, cifra a la que se suman 100 162 motos, según la publicación del SRI.
Manuel Murtinho cree que el 2012 será más cauteloso en ventas, comparado con otros años. Ello debido a la posibilidad de que el Gobierno fije cupos para la importación de vehículos desde este año, amparados en el sistema de licencias que rige hace 4 meses.
General Motors-Ómnibus BB ya hizo sus previsiones. De las 59 189 unidades vendidas en el 2011 (10,8% más que un año atrás), la empresa prevé colocar 52 000 vehículos en 2012.
Esteban Vega, gerente de Mercadeo de dicha firma, cuya planta de ensamblaje está en el país, explicó que las expectativas de ventas están enmarcadas, ahora, en el nuevo Chevrolet Sail, lanzado al mercado nacional en el último trimestre del 2011.
Se trata de un auto con 102 caballos de fuerza, que consume un galón de combustible cada 60 km y que en su versión estándar cuesta USD 15 290. Su componente nacional es del 16,8%, pero hasta marzo, la empresa prevé que este porcentaje crezca a 23%.