Este sábado, 23 de noviembre de 2024, se cumplen dos meses de cortes de luz programados en Ecuador. La crisis energética, provocada por un déficit de 1 080 megavatios (MW) y una de las peores sequías en la historia del país, continúa afectando todos los aspectos de la vida diaria de los ecuatorianos, sin una fecha exacta de solución. Sin embargo, el presidente Daniel Noboa aseguró que los apagones finalizarán en diciembre.
Más noticias
Durante los 60 días de cortes de luz se han registrado apagones de hasta 14 horas al día. Para esta semana, hasta el 24 de noviembre, el Ministerio de Energía programó cortes de luz de ocho horas diarias.
Asimismo, en este tiempo, el Gobierno de Daniel Noboa tomó varias decisiones para solventar la crisis energética, entre ellas, tenemos cambio de autoridades, compra y alquiler de equipos para generación térmica, compra de energía a Colombia, entre otros.
Estas son algunas de las decisiones para solventar la crisis
Ecuador atraviesa por una de las peores sequías de los últimos 60 años. La escasez de agua no ha permitido el normal funcionamiento de las principales hidroeléctricas del país. Por ejemplo, el Complejo Paute Integral generó un promedio de 471 MWh diarios en octubre, por su bajo nivel de agua.
Mientras que, en junio, cuando había más agua, el promedio de generación diaria fue 1 176,9 MWh, aproximadamente el doble. En medio de la crisis energética, estas han sido las decisiones y los anuncios más destacados:
23 de septiembre. Se anuncian cortes de luz nacionales
El Gobierno anunció la suspensión del servicio de electricidad en todo el Ecuador. A las 06:00 de ese día empezaron los cortes de luz de 11 horas diarias. La decisión de incrementar los apagones se tomó tras una visita técnica de las autoridades al embalse de Mazar, parte del Complejo Hidroeléctrico Paute. Este reservorio alimenta tres hidroeléctricas de la cuenca del río Paute, que genera más del 30% de la electricidad del Ecuador.
26 de septiembre. Se comienzan procesos de licitación
El Gobierno de Daniel Noboa inició tres procesos licitatorios para la adquisición de dos nuevas centrales de generación térmica. Se trató de una central termoeléctrica de 135 MW (megavatios) para el sector de Pascuales (Guayaquil). Una segunda, de 28 MW para Santa Elena IV, y la incorporación de 15 MW a la actual central Santa Elena II, las dos en la provincia de Santa Elena. No se conoce cuándo estos equipos estarán operativos.
3 de octubre. Se decreta reducción a 0% de IVA para generadores
El presidente Daniel Noboa dispuso la reducción a tarifa 0% del impuesto al valor agregado (IVA) para la importación y venta local de generadores eléctricos. Esta medida estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2024.
9 de octubre. Renuncia el Ministro de Energía
El exministro de Energía, Antonio Goncalves, renunció a su cargo. Tras la salida de Goncalves, el Gobierno encargó la Cartera de Estado a la ministra de Ambiente, Inés Manzano.
11 de octubre. Se decreta 0% de aranceles para generadores
Desde el 11 de octubre de 2024, las empresas pueden importar generadores eléctricos con 0% de arancel, por disposición del Comité de Comercio Exterior (Comex). Anteriormente, a los generadores eléctricos se aplica un arancel de entre 5% y 20% para su ingreso a Ecuador.
27 de octubre. Se aprueba ley urgente ante cortes de luz
La Asamblea Nacional aprobó el proyecto de ley urgente, enviado por Daniel Noboa. El objetivo de la nueva normativa es impulsar las inversiones privadas en el sector eléctrico. El principal cambio de esta normativa consiste en aumentar de 10 a 100 megavatios el límite de capacidad para que una empresa privada pueda desarrollar un proyecto de generación renovable, como solar, eólico o geotérmico.
1 de noviembre. Se cambia la tarifa eléctrica para las mineras
Daniel Noboa modificó la tarifa eléctrica para la industria del sector AV2 (alto voltaje 2), que incluye a las empresas petroleras, mineras y acereras. Esta nueva estructura tarifaria establece un aumento de 2 centavos de dólar por kilovatio hora.
17 de noviembre. Se retoman las exportaciones de energía desde Colombia
Colombia retomó las exportaciones de energía hacia Ecuador tras aprobar una resolución para poder exportar electricidad. Desde ese día, el país ha recibido un promedio de 430 megavatios. Esta compra de energía permitió a las autoridades reducir los cortes de luz de 12 a 8 horas al día.
19 de noviembre. Generadores eléctricos están en camino
23 unidades de generación eléctrica para la central térmica de Salitral, en Guayas, salieron desde Estados Unidos hacia Ecuador. La compra de estos motores corresponde a la fase inicial del proyecto y aportarán 80,5 megavatios (MW) de energía de los 100 MW anunciados. Asimismo, espera que estos equipos estén operativos a mediados de diciembre.
20 de noviembre. Daniel Noboa promete que no habrá cortes de luz en diciembre
El presidente Daniel Noboa prometió que no habrá cortes de luz durante diciembre. “Estamos aquí para resolver problemas. Y como lo prometí, en diciembre ya se acabarán los apagones y volveremos a tener una vida normal”, dijo durante la sesión solemne por los 177 años de provincialización de Esmeraldas.