Los créditos bancarios cayeron y los depósitos se recuperan en mayo del 2020

El presidente de la Asobanca explicó este 4 de mayo del 2020 en Twitter la situación de la banca privada frente a la emergencia sanitaria por covid-19. Foto: Archivo/ Diego Pallero/ EL COMERCIO.

El presidente de la Asobanca explicó este 4 de mayo del 2020 en Twitter la situación de la banca privada frente a la emergencia sanitaria por covid-19. Foto: Archivo/ Diego Pallero/ EL COMERCIO.

Imagen referencial. El último informe de la Asociación de Bancos Privados evidencia que la demanda de crédito en mayo del 2020 se contrajo en relación a abril del 2020. Foto: Archivo/ EL COMERCIO 

El último informe de la banca privada muestra que la demanda de crédito en mayo del 2020 se contrajo en relación a abril del 2020.

Según la Asociación de Bancos Privados (Asobanca), la cartera bruta de crédito alcanzó los USD 28 994 millones en mayo del 2020; esto es 1,27% menos que en abril.

Se trata de una tendencia que se arrastra desde abril, pues en ese mes, el crédito también se contrajo con relación al mes anterior.

Los créditos que más se redujeron en mayo con relación a abril fueron el comercial y el microcrédito. La morosidad, en tanto, se ubicó en 3,4%, frente al 3,3% que se registró en abril.

Según Julio José Prado, presidente del gremio, en junio la colocación del crédito podría recuperarse.

En medio de la emergencia sanitaria por covid-19, los depósitos habían registrado una contracción leve entre marzo y abril. No obstante, esa tendencia se revertió en el quinto mes del año.

Asobanca reporta que los depósitos de mayo crecieron 0,44 % en relación a abril. Esto significa que los depósitos aumentaron en USD 139 millones y totalizaron USD 31 314 millones en mayo.

Prado, además, destacó que el promedio de liquidez de la banca, que se ubicó en 28%, es el promedio más alto de América Latina, y acotó que esto permite a las entidades aguantar 'shock' en cadena de pagos, por la crisis económica por la que atraviesan las familias y negocios.

El indicador de liquidez se ha mantenido bien debido al buen manejo de años anteriores, a los fondos de ahorro propio de la banca y al fondeo internacional, mencionó el vocero de la banca.

Según Prado, unos 1,2 millones de clientes se beneficiaron de diferimientos de pago de dos cuotas en créditos, lo que representa casi USD 3 000 millones. "Algunos bancos han diferido hasta el 90% de su cartera total. La siguiente etapa será reestructurar deudas y ofrecer nuevos créditos", añadió.