El proyecto piloto de billetera móvil impulsado por el Banco Central está a punto de arrancar con la participación de dos cooperativas.
El presidente del Directorio del Central, Pedro Delgado, había manifestado hace 15 días que el sistema empezaría a operar a través de las cooperativas. Hoy, dos semanas más tarde y después de un par de reuniones entre representantes de las cooperativas y autoridades del Central, se ha definido inicialmente que sean las cooperativas Jardín Azuayo y Cooprogreso las que arranquen con el piloto.
Así lo confirmó Freddy Pérez, director Nacional de Cooperativas, quien explicó además que no todas las cooperativas están listas aún para entrar en el sistema, ya que se encuentran en un proceso de transitoriedad hacia la normativa de la Ley de Economía Popular y Solidaria. Adicionalmente, se está trabajando en el soporte tecnológico a través del Central. “El proyecto es positivo para la gente en general porque permitirá el acceso a más personas y agilizará las transacciones. Dos cooperativas (las ya mencionadas) han sido elegidas para empezar”.
También Édgar Peñaherrera, gerente de la Asociación Nacional de Cooperativas controladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros (ACSB), confirmó el arranque muy pronto. “La intención es crear una red transaccional alternativa en las localidades y que los recursos circulen allí y no necesariamente vayan a los grandes centros. Con el sistema, la gente ya no tendrá que llevar dinero en efectivo y más bien realizará operaciones con el celular”.
Con la billetera móvil, una persona puede pagar desde las compras en una tienda o la carrera de un taxi, hasta realizar depósitos, retiros o pago de servicios. Todo, a través de su celular. Para ello, se montará una plataforma tecnológica administrada por el Central. A través de mensajes de texto (SMS), se harán las operaciones.
Juan Carlos Urgilés, coordinador del Área de Servicios Cooperativos de la cooperativa Jardín Azuayo, señaló que para su organización, que agrupa a 23 000 socios, no es un tema nuevo. “Hemos venido trabajando por muchos años en esta forma de transacciones. Lamentablemente tuvimos problemas técnicos con las operadoras, no por la seguridad, sino por la velocidad en los tiempos de respuesta de las transacciones. Ahora, con el proyecto del Central se abre una ventana”.
En el caso de Cooprogreso, que actualmente cuenta con la matriz, tres sucursales, 14 agencias y cinco ventanillas de extensión, el proceso tampoco es nuevo y solo falta conectarse a los requerimientos técnicos del Central.
Esta cooperativa, dentro de su red transaccional se maneja con varios servicios como la Red Conecta, sistema de consulta de saldos a través de línea telefónica (IVR), mensajes al celular, consultas ‘on line’, entre otros.
Los actores de este proyecto piloto además señalan que el usuario tendrá que cancelar los mensajes de texto que se originen de las transacciones. Sin embargo, aseguraron que el valor será sustancialmente menor a los mensajes de celular ordinarios.
Según el proyecto original, los bancos también podrán participar siempre y cuando se conecten a la plataforma del Banco Central. Eso desató una polémica ya que el ex presidente del Directorio del Central, Diego Borja, dijo que hay presiones para entregar la operación de este sistema a un banco y a una operadora, lo cual pudiera generar un oligopolio, algo que va en contra de las tesis del propio Gobierno.
Por su lado, los bancos también están interesados en participar en el proyecto. Por esa razón, el próximo jueves, la Asociación de Bancos Privados del Ecuador realizará un debate sobre el proyecto que ya se encuentra en marcha.
Mientras la intendenta general de la superintendencia de Bancos, Ligia Cobo, llamó a la necesidad de crear una cultura de seguridad para las operaciones de banca en línea.
Billetera Móvil
El Banco Central responde
¿Qué es el dinero móvil?
Son dólares que se encuentran almacenados en la billetera móvil del usuario (celular) y que pueden ser utilizados para enviar y recibir dinero, comprar mercadería, bienes de consumo masivo, realizar pagos de servicios y recibir subsidios estatales como el Bono de Desarrollo Humano.
¿Cómo se carga el dinero móvil en el celular?
La persona tiene que acercarse a un centro de transacción (que los definirá el Banco Central) con su dinero físico (billetes o monedas). La persona entrega el dinero y a través de un proceso sencillo de mensajes de texto, el centro le asigna el valor correspondiente.
¿Dónde se puede utilizar o transar el dinero móvil?
El Banco Central autorizará a centros de consumo (alimentos, medicamentos, restaurantes, taxis, etc.) la utilización del cobro de dinero móvil. Para la persona será como portar dinero en la mano.
¿Qué pasa si a la persona se le extravía o roban el celular?
El usuario no perderá su saldo de dinero móvil, ya que no se encuentra en el celular, sino registrado en el sistema del Banco Central. El teléfono es solo un instrumento para usar el dinero móvil.
Además, cada transacción requiere de la clave de seguridad que solo el usuario conoce. Cuando el usuario adquiera el nuevo chip con el mismo número podrá seguir utilizando su saldo.
¿Se debe tener saldos mínimos en la billetera móvil?
No es necesario.
¿Es lo mismo el saldo de minutos del plan de celular que el saldo del dinero móvil?
No es lo mismo. El saldo de minutos es parte del servicio de la operadora, mientras que el saldo de dinero móvil es servicio del Banco Central. Tampoco se puede intercambiar saldos entre ambos sistemas, pero sí se puede comprar minutos de recarga de celular el saldo disponible.