El trabajo híbrido es la modalidad preferida por los…
15 dudas sobre el uso del Metro de Quito
El riesgo de otra pandemia acelera la preparación en…
¿Sabías que el paro de transportistas de Ambato dejó…
Guayaquil vivió horas de lluvia, aguaje y calles inundadas
Bolivia insistirá en su reclamo por tener acceso al mar
Pablo Romero, exsecretario de Inteligencia, salió de…
Hombre con pierna amputada fue a atendérsela y le fr…

Banco Central no comprará más bonos del Gobierno en el 2015

Las autoridades del Banco Central explicaron este 1 de abril del 2015 las compras de bonos que han venido realizando desde octubre del 2014 hasta marzo del 2015, con el fin de inyectar liquidez al Gobierno y a la banca pública, en un escenario de caída de los precios del petróleo. Alrededor de USD 1 000 millones se han destinado a la compra de papeles del Gobierno en este período.

En un comunicado colgado en la página web del Banco Central este 1 de abril del 2015, la entidad señaló que “las magnitudes colocadas en estas operaciones, en relación a los requerimientos de reserva del BCE, determinan que el Banco Central del Ecuador no realizará más de este tipo de operaciones durante el año 2015”.

También dijo que son operaciones de gestión de la liquidez a favor del sector productivo y que las colocaciones “se enmarcan en la ley, pues es función de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera establecer como política la realización de este tipo de operaciones”.

Las operaciones de compra de bonos del Banco Central se conocieron el lunes 30 de marzo del 2014, en el marco de una rueda de prensa para dar a conocer el crecimiento económico del 2014. Ahí se pidió a las autoridades una explicación sobre el aumento que venía registrando una cuenta que consta en el Balance Sectorial del Banco Central denominada “Valores distintos de Acciones”, en la cual hay una subcuenta denominada “Gobierno Central” que pasó de USD 61 millones, en septiembre del 2014, a USD 1 051 millones el 27 de marzo del 2015.

El comunicado del Banco Central señala que “la información sobre estas operaciones se publicó con total transparencia en los reportes y balances del Banco Central del Ecuador (BCE) que se pueden encontrar en la página web”.

También señala que estas operaciones “no se realizan con recursos de los depósitos privados que se encuentran en el Banco Central. Esto se demuestra ya que los depósitos de entidades privadas en el BCE (pasivos privados) ascienden actualmente a USD 2 008 millones y los activos líquidos de la reserva internacional del BCE superan los USD 3 800 millones. Es decir, luego de respaldar el 100% de los depósitos de la banca privada, el BCE tiene más de USD 1.792 millones adicionales en activos líquidos de reserva internacional para respaldar otros pasivos (datos con corte al 27 de marzo de 2015)”.

Las autoridades han señalado que las operaciones son de corto plazo, lo cual supone que las obligaciones del Gobierno se pagan al vencimiento de los papeles y por lo tanto la deuda debiera bajar. Sin embargo, el monto de las colocaciones ha ido aumentando.

Sobre este punto, el Banco Central dijo que las colocaciones con el Ministerio de Finanzas están “calzadas con desembolsos de financiamiento externo y se deben pagar a su vencimiento. Por ello, el BCE recuperará estas inversiones de reserva en el corto plazo (en vencimientos de 30, 60 y no más de 180 días) y el Ministerio de Finanzas ha podido suavizar la distribución de los desembolsos en el año y así optimizar el financiamiento de la inversión pública en ejecución. Este tipo de operaciones, bajo ningún concepto constituye sustitutos del financiamiento externo programado o requerido y no han sido utilizadas como fuente de fondeo para iniciar nuevas inversiones en el Presupuesto General del Estado”.

En cuanto a la colocación de inversión doméstica en la banca pública para dar liquidez al sector productivo privado, el Banco Central dice que éstas operaciones también deben ser pagadas por la banca pública a su vencimiento. “Los créditos al sector productivo permiten dinamizar la economía nacional, reducir la dependencia del sector petrolero al expandir la capacidad del sector no petrolero de la economía y aumentar el flujo de divisas al país financiando el aumento de la producción exportable. Una vez que estos créditos se paguen por parte del sector productivo a la banca pública y la banca pública cancele al BCE sus vencimientos, no solo se recuperarán y aumentarán las reservas, sino que también se incrementará el flujo de dólares a la economía nacional”, dijo el Banco Central.