Autos, alimentos y medicina se compran más en el país

Frutas es lo que más importó el ecuatoriano en la categoría de alimentos.Foto: Mario Faustos / EL COMERCIO

Productos farmacéuticos y de tocador, vehículos y alimentos son los bienes de consumo que más se importaron los cuatro primeros meses de 2017. Entre los tres sumaron USD 725,18 millones, que representaron el 62% del total de la categoría de consumo, según el Banco Central del Ecuador.
Esos productos llegaron, principalmente, de Colombia, México, Panamá, Chile, Perú, Estados Unidos, Corea del Sur, China y otros.
Para el presidente de la Federación de Cámaras de Comercio, Patricio Alarcón, son productos aspiracionales y las personas siempre tratan de mejorar su calidad de vida, más aun cuando se desgravaron las salvaguardias, con lo cual los precios bajaron.
Un incremento de las importaciones de estos artículos preocupa al Gobierno. El ministro de Comercio Exterior, Pablo Campana, anunció el jueves 29 de junio del 2017 que analiza subir el arancel de 400 productos de consumo importados en hasta cinco puntos porcentuales. “Si hay algún producto que hoy pague el 10% seguramente mañana pagará el 15% de aranceles”, ejemplificó.
Los artículos farmacéuticos y de tocador son el principal rubro de importación en consumo, con USD 338,9 millones, entre enero y abril pasados. Juan Pablo Cuesta, gerente general de AVON en Ecuador, dijo que el consumidor cambió sus hábitos de compra y demanda productos, y buscó artículos a menor precio.
AVON optó por ofertar presentaciones más pequeñas para adaptarse al presupuesto del cliente. “Es el mismo producto, pero con una cantidad menor”. Por ejemplo, antes se vendía un champú de un litro y ahora de 750 mililitros.
El 50% de los productos de AVON se produce en Ecuador como champú, acondicionadores, desodorantes, cremas corporales e hidratantes y perfumes. En tanto, labiales, sombras y otros maquillajes llegan desde Colombia. Este último rubro tiene un crecimiento anual del 2 al 3%, dijo Cuesta.
En cambio, la demanda de medicamentos importados se centra en antidepresivos, antibióticos, antiinflamatorios y neurológicos, señaló Elsa Contreras, subgerenta de Logística y Operaciones de Farmasol de la capital azuaya. Esta empresa municipal, que tiene 28 locales en Cuenca y Azogues, adquiere estos productos de los laboratorios internacionales que operan en el país.
Según ella, el consumidor opta por estas medicinas importadas porque tienen una composición más avanzada, no se producen en el país o por orden médica. Farmasol destinó USD 2,9 millones el primer semestre de este año a la compra de fármacos importados. En el mismo período del 2016 fueron 2,5 millones.
En el caso de alimentos subió la demanda de frutas porque el precio bajó, dice John Sarango, gerente de la importadora Sarcofruit. Hasta antes de la desgravación de las salvaguardias, esta firma traía seis contenedores a la semana desde Chile con manzanas, peras y uvas. Ahora, son 12.
Una caja de 29 kilos de manzana costaba de USD 35 a 38 y, ahora, vale de 20 a 25.
En Coral Hipermercados, -que tiene locales en Cuenca, Guayaquil y Quito- se venden manzanas chilenas y uvas peruanas. Según uno de sus propietarios, Patricio Ortiz, estas frutas tienen en los segmentos medio y medio-alto.
En granos también subió la demanda, señala René Barahona, gerente de Supermercados Santa Cecilia (Cuenca). Por eso, trae más canguil desde Argentina y EE.UU. y lenteja de Canadá. El 2016 importaba dos contenedores de canguil al mes y dos de lenteja. Ahora son tres de cada grano.
“La eliminación de salvaguardias benefició al precio del canguil”. Para cada saco de 50 libras hay una reducción de USD 3. En la lenteja, señala Barahona, la reducción se debe al descenso del precio internacional, que es muy variable.
Según la Corporación La Favorita, no ha evidenciado una modificación significativa en la compra de productos importados este año, pero sí prevé que una baja de precios incentive el consumo.
En su caso solo el 4% de sus ventas corresponde a productos alimenticios importados, que llegan desde EE.UU., Colombia, Argentina, México y Europa. Sobre este último mercado, según La Favorita, la apertura con ese mercado ha permitido ampliar el portafolio de productos.
Para el gerente de la Asociación Ecuatoriana Automotriz (AEA), Manuel Murtinho, en los primeros cinco meses del 2011 se importaron 15 521 automotores. Una cifra superior a los 9 999 del mismo período del año pasado. La eliminación de los cupos posibilitó una mayor oferta de modelos y con precios más económicos. Según la AEA, aunque la importación de vehículos subió, no alcanza a los valores del 2015.