Hasta 122,1 millones de personas, 1,7 % más que hace un año, viven en 2025 lejos de sus hogares. Esto ocurre por guerras, violencia y persecuciones en todo el mundo. Es una nueva cifra récord que casi duplica la de hace una década. Así lo confirma el último informe anual de la Agencia de la ONU para los Refugiados.
Más noticias
Conflictos como los de Sudán, Birmania (Myanmar) y Ucrania siguen siendo los principales causantes de este desplazamiento forzado. Estos sitios incluyen más de 42,7 millones de refugiados en países distintos al de origen y 73,5 millones de desplazados internos. Esto revela el informe publicado este jueves 12 de junio del 2025.
Un 40% de estos refugiados y desplazados internos son menores de edad, y un 7% mayores de 60 años.
Las cifras récord, actualizadas hasta abril de 2025, se producen en un contexto de “volátiles relaciones internacionales” y conflictos marcados por un enorme sufrimiento para los civiles. Así destacó al presentarse el informe el alto comisionado de ACNUR, Filippo Grandi.
Según el documento, Siria dejó de ser el país con más refugiados y desplazados en el mundo (13,5 millones). Sudán lo superó con 14,3 millones de huidos a causa de la guerra civil.
Afganistán se sitúa en tercer lugar, con 10,3 millones de desplazados. Ucrania está cuarto, con 8,8 millones. Aunque en términos de refugiados en otros países las cuatro naciones mencionadas tienen una cifra similar. Registran cerca de seis millones de personas cada uno.
Irán y Turquía, líderes en acogida de desplazados
En cuanto a los países de acogida, Irán se situó en primer lugar con 3,8 millones de refugiados en su territorio, en su mayoría afganos, seguido de Turquía (3,1 millones, sobre todo sirios), Colombia (2,8 millones procedentes principalmente de Venezuela), Alemania (2,7 millones) y Uganda (1,7 millones).
En términos relativos, Líbano encabeza la lista, ya que uno de cada ocho de sus habitantes es refugiado, seguido de Chad y Jordania, donde la proporción es de uno de cada 16.
El informe de ACNUR también incluye estadísticas sobre los países que reciben más solicitudes de asilo. La lista encabezan:
- EEUU (729.000 sólo en la primera mitad de 2024)
- Egipto (433.000 en todo el año)
- Alemania (229.000)
- Canadá (174.000)
- España (167.000, muchos de ellos colombianos, venezolanos y ucranianos).
9,8 millones de desplazados volvieron a casa
En la parte positiva, un número notablemente mayor al de otros años, 9,8 millones de personas, regresó a sus hogares tras huir de ellos en 2024, incluyendo dos millones de sirios, una cifra que se espera aumente en gran medida en 2025, tras la caída a finales del año pasado del régimen de Bachar al Asad.
Aunque los retornos de desplazados son en principio una noticia positiva, Acnur matiza que en algunos casos se han producido en un contexto adverso para estas poblaciones, como el gran número de afganos que están siendo forzados a retornar a su país, aún sacudido por la violencia, desde las vecinas Irán y Pakistán.
Acnur recordó en su informe que, frente a la percepción que muchos tienen en países desarrollados, un 60 % de los desplazados forzosos no salen de su país, y de los refugiados que sí lo hacen, dos de cada tres viven en naciones vecinas a la suya, y tres de cada cuatro se encuentran en economías en desarrollo.
Te puede interesar: Alerta en Ecuador por desplazamientos forzados debido al incremento de violencia
Limitaciones financieras
La agencia de Naciones Unidas alerta de que aunque el número de desplazados en el mundo prácticamente se ha duplicado con respecto a los 65 millones que se contabilizaban en 2015, la financiación al organismo se mantiene casi al mismo nivel, “en un contexto de brutales recortes en ayuda humanitaria”.
Aunque el informe no detalla estos recortes, fuentes internas de la agencia indicaron en meses recientes que tras la congelación de las contribuciones de EEUU, uno de sus principales contribuyentes, la agencia se ha visto obligada a recortar su personal en todo el mundo alrededor de un 30 %.
Ante este panorama, ACNUR urge a sus donantes que continúen la financiación de programas de asistencia a los refugiados y desplazados internos, “una inversión esencial para la seguridad regional y global”.
“Debemos redoblar nuestros esfuerzos para buscar la paz y encontrar soluciones duraderas para refugiados y otros obligados a dejar sus hogares”, en palabras del alto comisionado Grandi.