El papa Francisco fue hospitalizado por una infección respiratoria polimicrobiana. Su tratamiento cambia debido a un cuadro clínico complejo, según CNN.
Más noticias
El papa Francisco, de 88 años, enfrenta un nuevo desafío médico. Según informó el Vaticano este lunes, 17 de febrero de 2025, el pontífice fue diagnosticado con una “infección polimicrobiana” en las vías respiratorias. Los análisis realizados recientemente revelaron un cuadro clínico complejo que obligará a modificar su tratamiento y hospitalizarlo adecuadamente. Esta información fue confirmada por fuentes del Vaticano en un comunicado oficial.
El papa fue ingresado en el Policlínico Agostino Gemelli en Roma para realizarse pruebas diagnósticas tras sufrir una infección del tracto respiratorio. Como consecuencia, canceló sus compromisos públicos durante los próximos días. CNN detalló que, debido a la gravedad de su condición, se le prescribió un “reposo completo” tras su hospitalización.
El pontífice, quien enfrentó varios problemas respiratorios a lo largo de los años, ya sufrió complicaciones graves en el pasado, incluida una neumonía que requirió la extirpación parcial de un pulmón. Además, padece de diverticulitis, condición que le obligó a someterse a cirugía en 2021.
En los últimos meses, Francisco también lidió con caídas, y su movilidad se vio restringida, lo que le llevó a utilizar una silla de ruedas en diversas ocasiones. Este nuevo tratamiento, según CNN, es parte de un esfuerzo para preservar su salud.
¿Quién está regentando al papa en el Vaticano?
Mientras el Papa Francisco se encuentra hospitalizado para recibir tratamiento por bronquitis, el cardenal portugués José Tolentino de Mendonça lo sustituirá en algunas funciones.
Mendonça, Prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación, presidió la misa del domingo, 16 de febrero de 2025, en el Vaticano con motivo del Jubileo de los Artistas y del Mundo de la Cultura. Sin embargo, el encuentro con los artistas previsto para el lunes en Cinecittà fue cancelado debido a la imposibilidad del Papa de asistir.
La sucesión del papa Francisco: ¿quiénes son los favoritos?
El papa Francisco fue hospitalizado tras sufrir un episodio grave de bronquitis que lo afectó en las últimas semanas. A sus 88 años, el pontífice enfrentó problemas de salud desde 2020, cuando fue sometido a una cirugía.
Sin embargo, a pesar de los achaques, Francisco mostró señales de recuperación y retomó algunas de sus funciones en el Vaticano. En medio de su convalecencia, surge la pregunta: ¿quiénes son los favoritos para sucederlo?
Desde hace tiempo, el Vaticano comenzó a alistar el proceso para el próximo cónclave, ante la posibilidad de que Francisco se vea obligado a dejar el cargo debido a su salud. Este tema fue abordado por expertos y periodistas especializados, como Edward Pentin, quien en su libro El próximo papa presenta una lista de cardenales que podrían ocupar el puesto del sumo pontífice cuando llegue el momento.
Perfiles más relevantes para el papado
La lista inicial de posibles sucesores de Francisco incluía 19 nombres, pero con el tiempo, 10 de estos cardenales fueron descartados debido a su edad. Según las reglas del Vaticano, los cardenales no pueden elegir a alguien que tenga más de 80 años o que esté cerca de cumplirlos. Esto deja una lista más reducida, con cardenales que representan diferentes corrientes dentro de la Iglesia católica, como los progresistas y los conservadores.
Luis Antonio Tagle
Uno de los nombres más mencionados es el de Luis Antonio Tagle, cardenal de Filipinas y figura destacada del ala progresista de la Iglesia. A los 67 años, Tagle es considerado un “papable” desde el cónclave de 2013 y, en 2019. Fue nombrado prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos por Francisco. Su estilo pastoral, centrado en la inclusión, la justicia social y la misericordia, lo coloca como un candidato cercano al legado del papa argentino. De ser elegido, Tagle podría continuar con las reformas que impulsó Francisco durante su papado.
Diversidad en la sucesión papal
La elección del próximo papa será clave para la dirección futura de la Iglesia católica. Los cardenales que participan en el cónclave tendrán que decidir si continúan con el enfoque progresista de Francisco o si optan por un cambio hacia una línea más conservadora, similar a la que lideró Benedicto XVI. Esto genera una incertidumbre sobre cuál será el futuro del papado.