Al menos 212 ecologistas asesinados en 2019, una cifra récord

La Corte de Justicia ratificó el dictamen a favor de 16 comunidades waorani.cortesía amazon frontlines

La Corte de Justicia ratificó el dictamen a favor de 16 comunidades waorani.cortesía amazon frontlines

La oenegé reconoce la lucha de las comunidades waorani en Ecuador que se han plantado frente al Estado para evitar la intromisión de industria petrolera. Foto: Cortesía Amazon Frontlines

En todo el mundo muchos que luchan contra la deforestación, la minería o los proyectos agroindustriales son asesinados, y 2019 marcó un récord con 212 víctimas, casi un tercio de ellos en Colombia, informó la oenegé Global Witness.

“En momentos en que necesitamos proteger más que nunca al planeta contra las industrias destructivas y que emiten CO2, los asesinatos de defensores del medioambiente y la tierra nunca han sido tan numerosos” desde que contabilizan, en 2012, señala la organización británica.

Líderes indígenas, guardabosques responsables de proteger la naturaleza o activistas ambientales. El informe anual publicado este miércoles 29 de julio del 2020 supera las cifras de 2017, cuando hubo 207 muertes. Y, como todos los años, “nuestras cifras seguramente están subestimadas”, advierte Global Witness.

En 2019 la mitad de estos asesinatos fueron perpetrados en solo dos países: Colombia, que con 64 víctimas ocupa un lugar destacado en América Latina, que en su conjunto representa dos tercios del total de esta cifra y la sigue Filipinas, con 43 muertos.

En estos dos países, y resto del mundo, los representantes de los pueblos indígenas (40% de los asesinados en 2019) que viven integrados o cerca de la naturaleza enfrentan riesgos desproporcionados de represalias por defender sus tierras ancestrales.

En el contexto de una reconstrucción del mundo pos-covid más verde, la defensa y protección de los activistas ecologistas es vital, enfatiza la oenegé que, por el contrario, constata una intensificación de los problemas (...) con gobiernos de todo el planeta.

En Estados Unidos, Brasil, Colombia, Filipinas..., políticos se han servido de la crisis sanitaria para hacer más draconianas las medidas para controlar a los ciudadanos y revertir las normas medioambientales que tanto costaron.

“Estrategias que van desde campañas de calumnias hasta juicios espúreos para silenciar a quienes luchan contra el cambio climático (...) incluso acusados de ” delincuentes o terroristas”.

Las mujeres, que representan el 10% de estas muertes, a veces son víctimas de violencia sexual.

Pero, Global Witness puede alegrarse por las pocas victorias obtenidas por valientes y tenaces activistas.

Es el caso de los indios Waorani de la Amazonía ecuatoriana, donde la justicia bloqueó a la industria petrolera la entrada a sus tierras ancestrales. “Es por nuestros bosques y para las futuras generaciones”, insistió Nemonte Nenquimo, uno de sus líderes. El Gobierno apeló el fallo judicial.

Global Witness además destaca que 33 activistas fueron asesinados en la Amazonía (la gran mayoría de ellos en Brasil), luchando contra la deforestación provocada por macroproyectos mineros y agrícolas.

En todas partes 

En Filipinas, Datu Kaylo Bontolan, líder del pueblo Manobo, murió en un bombardeo en abril de 2019, cuando su comunidad luchaba contra un proyecto de minería. Es el sector más mortífero para los medioambientalistas (50 muertos).

Le sigue la agroindustria, con 34 activistas asesinados, opositores a las granjas de palma, azúcar y frutas tropicales, gran parte en Asia.

La lucha contra la tala de árboles cobró 24 vidas, un aumento del 85% respecto a 2018, en tanto los bosques son esenciales contra el calentamiento global.

Precisamente, defender bosques puede costarle la vida a gente en Europa, el continente menos afectado por asesinatos de ecologistas.

En Rumania en uno de los bosques más importantes del continente se practica la tala ilegal. El guardabosques Liviu Pop fue asesinado a balazos en octubre al sorprender a taladores ilegales. Luego otro fue asesinado de un hachazo.

Pese a que la impunidad y la corrupción generalizada dificultan la identificación de los autores de estos asesinatos, el informe señala al crimen organizado, bandas locales, organizaciones paramilitares e incluso fuerzas policiales.

“Muchas violaciones de los derechos humanos y al medioambiente son consecuencia de la explotación de los recursos naturales y la corrupción del sistema político y económico mundial”, señaló Rachel Cox, de Global Witness, quien añade que las empresas responsables son las mismas que nos están llevando hacia un cambio climático incontrolable.

Suplementos digitales