En lo que va de 2025, los casos de fiebre amarilla registran un preocupante aumento en varios países de América Latina. Colombia, Perú, Brasil y Bolivia reportan cifras superiores a las de años anteriores, lo que enciende las alertas sanitarias en la región.
Más noticias
Impacto de la fiebre amarilla en Colombia
El presidente colombiano, Gustavo Petro, declarará la emergencia sanitaria y económica en el país por un brote de fiebre amarilla que este año causó la muerte a por lo menos 34 personas.
“Voy a decretar la emergencia económica, después de la sanitaria (…) Estamos de nuevo ante un virus. Se trata del virus de la fiebre amarilla desatado por el mosquito hembra llamado Aedes Aegypti”, expresó el mandatario este martes en la red social X.
Según cifras del Ministerio de Salud, el año pasado hubo 23 casos de fiebre amarilla, de los cuales 13 terminaron en la muerte de los pacientes, mientras que 47 personas se contagiaron este año y de ellas 20 fallecieron.
La situación más grave la vive el departamento del Tolima, en el centro del país, donde ocurrió 41 de los 47 casos registrados este año.
“Nuestras desventajas tienen que ver con la crisis climática. El calor en aumento de la atmósfera ahora hace que el mosquito suba las montañas, pase los páramos y puede penetrar en las ciudades, incluida Bogotá”, expresó Petro. No precisó cuando publicará los decretos de emergencia sanitaria y económica.
El Ministerio de Salud, por su parte, explicó que además de los casos en humanos, las autoridades registraron cinco en primates en los departamentos de Tolima y Huila, aunque aclaró que estos animales no transmiten la enfermedad.
“En regiones donde nunca se registraron casos de fiebre amarilla ya se empezaron a dar. Antes se vacunaba hasta antes de los 59 años. En enero de 2025 empezamos a vacunar a personas mayores de esa edad, especialmente en zonas de riesgo”, expresó el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo.
En lo que va corrido de este año, al menos 54 269 personas se vacunaron contra la fiebre amarilla en los “municipios priorizados y dentro del cerco epidemiológico” establecido, principalmente, en el Tolima.
“La fiebre amarilla es una enfermedad grave pero prevenible con una sola dosis de la vacuna, que es gratuita, segura y eficaz. Desde el Ministerio de Salud y Protección Social seguimos trabajando sin descanso para contener el brote y proteger a la población, especialmente en las zonas de mayor riesgo”, añadió el ministro.
Alerta de la fiebre amarilla en la región según la OPS y OMS
Dado el aumento de casos de fiebre amarilla en 2025, en países de la región, la Organización Panamericana de Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) hacen un llamado a los Estados Miembros con áreas de riesgo. Buscan continuar sus esfuerzos para fortalecer la vigilancia en zonas endémicas.
Esto incluye vacunar a las poblaciones en riesgo. Tomar las acciones necesarias para garantizar que los viajeros que se dirigen a zonas donde se recomienda la vacunación, estén correctamente informados y protegidos contra la fiebre amarilla.
Además, se resalta la necesidad de fortalecer el manejo clínico, con énfasis en la detección y tratamiento oportuno de los casos graves. La OPS/OMS también recomienda disponer de dosis de reserva, de acuerdo con la disponibilidad de vacunas en cada país, para garantizar una respuesta rápida ante posibles brotes.
Perú se preocupa de la fiebre amarilla
El incremento de casos de fiebre amarilla en Perú genera preocupación entre especialistas y autoridades. Según información publicada por El Comercio de Lima, el Ministerio de Salud (Minsa) reportó 19 casos hasta la semana epidemiológica 11 de 2025. Esto frente a los dos registrados en el mismo período del año anterior.
Aunque las cifras difieren ligeramente con las de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ambas instituciones coinciden en que los contagios aumentaron de forma considerable.
Los departamentos más afectados son Amazonas, Huánuco y San Martín, siendo este último epicentro de un brote activo desde 2024. En Amazonas, el distrito de Imaza concentra ocho casos, incluidos dos fallecimientos; otros decesos se registraron en Nieva, Río Santiago y El Cenepa. En Huánuco, se confirmó una muerte en Chaglla, mientras que San Martín reportó casos en Saposoa, Pinto Recodo, La Banda de Shilcayo y Chazuta, con víctimas fatales.
De acuerdo con fuentes consultadas por El Comercio de Lima, todos los pacientes son varones de entre 8 y 44 años, y 11 de ellos pertenecen a la etnia Awajún, grupo considerado vulnerable ante este tipo de enfermedades.
El Comercio de Lima indica que el Minsa mantiene la vigilancia epidemiológica activa y llama a la población a acudir a los centros de salud para vacunarse.
Brasil
En Brasil en este 2025, se notificaron 81 casos de fiebre amarilla, y 31 fallecidos, según la Organización Panamericana de la Salud. Los casos se notificaron en los estados de São Paulo, Pará, Minas Gerais y Tocantins.
El 87,7 % de los casos corresponden a hombres (n= 71). Los casos se encuentran en edades entre los 2 y 75 años e iniciaron síntomas entre el 2 de enero y el 17 de marzo del 2025.
Solo uno de los casos presentó antecedente vacunal contra fiebre amarilla. Los casos tuvieron lugar probable de exposición en el estado de Pará, municipios Breves y Cametá.
Bolivia
Bolivia, en 2025, se notificó un caso fatal confirmado de fiebre amarilla en el municipio de Palos Blancos en el departamento de La Paz, con antecedentes de viaje al municipio de Alto Beni en la provincia de Caranavi, según la OPS.
Se trata de un hombre de 44 años, con antecedente de diabetes no controlada, sin registro de antecedente vacunal para fiebre amarilla. La fecha de inicio síntomas fue el 29 de enero del 2025 y falleció el 3 de febrero del 2025.
El caso fue confirmado por laboratorio mediante técnica de ELISA IgM positiva (1).
Nicaragua
El Ministerio de Salud de Nicaragua informó que intensificará la vigilancia epidemiológica contra la fiebre amarilla, debido al incremento de los casos de esa enfermedad en Suramérica.
Ante el riesgo de introducción de esa enfermedad en Nicaragua, el Ministerio de Salud dijo que estarán reforzando las medidas en fronteras para prevenir fiebre amarilla, entre otras acciones, según Efe.
Entre esas acciones, la cartera de Salud mencionó que intensificarán la vigilancia epidemiológica en todo el territorio nacional y en puntos de entrada. Es decir fronteras terrestres, aeropuertos y puertos, para detectar oportunamente casos sospechosos de fiebre amarilla que proceden de países endémicos.
También continuarán vigilando “el cumplimiento estricto” de la vacunación contra la fiebre amarilla a todas las personas que ingresan a Nicaragua procedente de los países considerados en riesgo de transmisión. Esto según la lista de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En esos casos, la vacuna debe ser aplicada como mínimo seis días antes de su ingreso, explicó.
Además, el Ministerio de Salud obligará a todo nicaragüense o no residente nacional, que viaje a los países con riesgo de transmisión de fiebre amarilla, a aplicarse la vacuna según normas antes de iniciar su viaje.
Asimismo, agregó, continuarán con las acciones de control vectorial contra el mosquito Aedes aegypti para disminuir el riesgo de transmisión de la fiebre amarilla. Será través de campañas de eliminación de criaderos, abatización y fumigación en los 153 municipios del país.
El Ministerio de Salud aseguró que estarán desarrollando esas acciones en el marco del modelo de salud familiar y comunitario.
¿Cómo se transmite?
Se transmite por la picadura de un tipo de mosquito infectado que previamente picó a una persona enferma. Existen dos ciclos o formas de transmisión: selvática (Haemagogus spp. y Sabethes spp) y urbana (Aedes aegypti).
No se contagia a través del contacto personal, objetos ni por la leche materna. Si bien cualquier persona puede contraer la fiebre amarilla, los niños y los adultos mayores, tienen mayor riesgo de presentar complicaciones.