Claves del G7: sanciones a Rusia, crisis alimentaria y trabajo esclavo

Rueda de prensa del canciller alemán, Olaf Scholz, en Elmau. Foto: EFE/CLEMENS BILAN

La cumbre del G7 en Elmau, el castillo bávaro a 1 000 metros de altura, estuvo dominada por la guerra de Ucrania y la determinación de las siete potencias de aislar a Moscú, pero también abordó cuestiones como la crisis alimentaria y la lacra del trabajo esclavo. Este martes 28 de junio de 2022 le contamos los puntos de interés luego de la reunión.

Sanciones al petróleo y oro ruso

El principal impulsor de la adopción de nuevas sanciones contra Rusia fue Estados Unidos, respaldado por el Reino Unido.

Entre las medidas finalmente consensuadas destacó el límite de precios al petróleo, así como la prohibición a las exportaciones de oro ruso, uno de los puntos con los que el presidente Joe Biden había llegado a Elmau, el domingo.

En el caso de Francia, Alemania e Italia, se trata de propósitos aún por concretar, puesto que toda nueva sanción debe ser asumida por el conjunto de los 27 miembros de la Unión Europea (UE).

Más apoyo a Ucrania

Los jefes de Estado y de Gobierno del G7 anunciaron una conferencia internacional para la reconstrucción de Ucrania y un plan con este objetivo que será coordinado y aplicado por Kiev.

"Estaremos al lado de Ucrania todo el tiempo que sea necesario y proporcionaremos ayuda financiera, humanitaria, militar y diplomática para la valiente defensa de su soberanía e integridad territorial", afirmaron los líderes.

El apoyo financiero a Ucrania asciende en 2022 a más de USD 2 800 000 para ayuda humanitaria y el G7 está dispuesto a aportar USD 29 500 000 en apoyo presupuestario o ha confirmado y puesto a disposición medios por ese importe, agrega el texto.

Lucha contra la crisis climática

Los líderes del G7 reafirmaron su compromiso con los Acuerdos de París y subrayaron la importancia de acelerar una transición hacia la neutralidad climática que sea "limpia y justa" y que garantice al mismo tiempo la seguridad energética.

En este sentido, prometieron avanzar con la descarbonización, lo que será también uno de los objetivos centrales del Club del Clima, un nuevo foro abierto a todos que el G7 pretende establecer antes de finales de año. Sin embargo, para decepción de las organizaciones ecologistas, no anunciaron objetivos concretos y pasaron de puntillas por la cuestión del gas natural.

Estragos en la economía global

El comunicado constata que la agresión rusa a Ucrania ha exacerbado el impacto económico de la pandemia del coronavirus y frenado la recuperación que se había iniciado en la segunda mitad de 2021.

El fuerte aumento de los precios de la energía y los alimentos ha disparado la inflación a niveles que no se veían desde hace décadas. Ante ello, el comunicado constata la necesidad de impulsar acciones multilaterales y fórmulas de ayuda para los países más vulnerables entre las se cuenta una reestructuración de las deudas.

Crisis alimentaria

El tema dominante era la guerra, pero también sus estragos en la economía mundial y la preocupación ante una hambruna global que podría afectar a 300 000 000 de personas, como consecuencia del bloqueo ruso al trigo ucraniano.

Las siete potencias sustentaron finalmente la propuesta de EEUU de destinar 5 000 000 de euros para combatir la inseguridad alimentaria. La mitad de esos fondos los aportará Estados Unidos.

Contra el trabajo de esclavo

El G7 incluye en sus conclusiones la lucha contra el trabajo esclavo en las cadenas de suministros. Es decir, excluir del comercio global aquellos productos fabricados en condiciones de explotación laboral.

Se considera un hito, puesto que hasta ahora nunca se había logrado un pronunciamiento así a escala de las siete grandes potencias, determinadas aparentemente a combatir, por extensión, la lacra del trabajo infantil, puesto que la esclavitud laboral afecta principalmente a la infancia en el mundo más desfavorecido. Se considera, asimismo, un toque de advertencia en dirección a China.

Apoyo a plan de infraestructura para contrarrestar a China

El G7 asumió el plan que el presidente Biden presentó en Elmau de apoyo a la construcción de infraestructuras en países de ingresos medios y bajos que acerquen a Asia y Europa, como por ejemplo con un cable submarino que sirva para afianzar el comercio digital entre esos dos continentes y para contrarrestar el avance chino en su Ruta de la Seda. A ese fin se dedicarán hasta USD 600 000 000 hasta 2027.

El Vaticano confirma fechas y destino del próximo viaje del papa Francisco » https://bit.ly/3nh2Stw

Posted by El Comercio on Monday, June 27, 2022

Suplementos digitales