Michelle Bachelet lanza en Chile nueva 'hoja de ruta' y hará modificaciones

Fotografía cedida por la presidencia de Chile hoy, lunes 3 de agosto de 2015, de la presidenta Michelle Bachelet durante un cónclave político en Santiago de Chile (Chile). EFE / Ximena Navarro / Presidencia de Chile

Fotografía cedida por la presidencia de Chile hoy, lunes 3 de agosto de 2015, de la presidenta Michelle Bachelet durante un cónclave político en Santiago de Chile (Chile). EFE / Ximena Navarro / Presidencia de Chile

Fotografía cedida por la presidencia de Chile hoy, lunes 3 de agosto de 2015, de la presidenta Michelle Bachelet durante un cónclave político en Santiago de Chile (Chile). EFE / Ximena Navarro / Presidencia de Chile

Golpeada por un nivel de desaprobación récord del 70%, la presidente socialista de Chile Michelle Bachelet definió este lunes, 3 de agosto,  una nueva “hoja de ruta” para la segunda parte de su gobierno, en la que aceptó hacer modificaciones a reformas en curso, como la educacional.

“Estamos dándole prioridad a algunas iniciativas para que se hagan realidad en los tiempos y condiciones que Chile requiere” , dijo Bachelet al final de una reunión con su equipo de ministros y los jefes de los partidos oficialistas.

Entre otras iniciativas, Bachelet se abrió a modificar los parámetros de estudiantes beneficiados por la gratuidad a nivel universitario que comenzará a regir el próximo año.

Tras anunciar en mayo pasado que la gratuidad beneficiaría al 60% de los estudiantes más vulnerables que estudian en universidades del Consejo de Rectores (CRUCH) , lo que excluía a privadas con fines de lucro e institutos de formación superior, Bachelet rebajó este lunes el porcentaje al 50%, pero amplió el universo a las instituciones privadas que cumplan ciertos requisitos.

“ A partir del próximo año, el 50% más vulnerable de los estudiantes que asisten a universidades del CRUCH, pero también a universidades privadas que cumplan ciertos criterios puedan estar y ser beneficiados de esta gratuidad ” , dijo Bachelet.

En su programa de gobierno, la presidenta comprometió que al final de su mandato, en 2018, la gratuidad universitaria llegaría al 70% de los estudiantes más vulnerables, mientras que en 2020 alcanzaría a la totalidad del sistema de educación superior, equivalente a más de un millón de estudiantes.

Con esta promesa, un anhelo expresado por años en las calles por miles de estudiantes, padres y profesores, Bachelet accedió en marzo de 2014 a un segundo mandato.

“ Nos pareció razonable poder extender la base de beneficiarios a estas otras universidades ” , explicó más tarde Marcelo Díaz, portavoz del Gobierno.

Nueva hoja de ruta 
Bachelet convocó a sus ministros y los jefes de partidos que integran la coalición oficialista de la Nueva Mayoría, para establecer una nueva hoja de ruta 16 meses después de llegar al gobierno.

“ Hemos fijado una hoja de ruta muy clara sobre proyectos prioritarios durante este año y el próximo ” , dijo la mandataria.

El encuentro coincidió con la revelación de una lapidaria encuesta para Bachelet: el 70% de la población desaprueba su gestión, la cifra más alta en los registros de la encuestadora privada Adimark, golpeada por niveles altísimos de desconfianza a su gobierno.

La aprobación a Bachelet, que hoy llega al 26%, sufrió una brusca caída tras la revelación en febrero de un millonario negocio de especulación inmobiliaria que realizaron su hijo mayor, Sebastián Dávalos y su esposa Natalia Compagnon, ambos investigados por el “ uso de información privilegiada ” y “ tráfico de influencias ” .

El respaldo se ha visto impactado además por proyecciones de crecimiento de la economía local más bajas de lo previsto, que este año se expandiría entre un 3,25 y un 2,25%, de acuerdo a las ultimas cifras del Banco Central.

En un intento de apuntalar la economía, Bachelet anunció este lunes la creación de “ un fondo de infraestructura ” , junto a modificaciones en la implementación gradual de una reforma tributaria que buscaba recaudar 8.200 millones de dólares y que fue aprobada el año pasado, para financiar la reforma educativa “ sin alterar la recaudación, la mayor progresividad y las medidas anti elusión ya aprobadas ” .

La mandataria anunció además que se construirán 20 hospitales, que se seguirá adelante con una reforma laboral fuertemente resistida por el empresariado y que en septiembre comenzará el proceso constituyente, “ con una primera etapa de información y pedagogía ciudadana ” para la abolición de la actual Constitución legada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) .

Suplementos digitales