Asambleístas piden detalles sobre renegociación de la deuda y ven 'difícil' un apoyo

El presidente de la Asamblea Nacional, César Litardo, anunció este 13 de agosto del 2020 que convocará a los representantes de las bancadas y grupos políticos para "redefinir" el trabajo. Foto: Archivo/ Patricio Terán/ EL COMERCIO.

Los asambleístas de distintas fuerzas políticas en la Asamblea piden al Ejecutivo que entregue detalles sobre el proceso de renegociación de la deuda externa.
Las reacciones se dan luego de que el presidente Lenín Moreno, a través de sus redes sociales, dirigiera una invitación al Parlamento para mostrar su apoyo a este proceso ante la comunidad internacional.
El titular de la Función Legislativa, César Litardo, todavía no se ha referido al tema ni tampoco su bloque, Alianza País (AP), cuyos integrantes buscan marcar distancias con el Ejecutivo de cara a las elecciones de 2021.
El 22 de marzo pasado, Litardo y todas las bancadas enviaron una carta al Ejecutivo para que suspendiera el pago de la deuda, y desde entonces este es uno de los temas que mayores fricciones ha generado entre los dos poderes.
El coordinador del Bloque de Integración Nacional, Eddy Peñafiel, sostiene que “es muy difícil” que el Pleno pueda aprobar una resolución a favor de la renegociación como les pidió Moreno vía Twitter, el miércoles.
“Las condiciones para llegar a un apoyo desde la Asamblea son casi imposibles, al menos ahora que estamos en un proceso electoral cada uno cuida su cancha, cuida su espacio”, apunta.
Peñafiel considera que “hubiese sido importante que el Presidente, al menos, llame a los jefes de bancada, jefes de bloque, y haga una presentación de cómo está el proceso de negociación”, en vez de acudir a redes sociales.
Homero Castanier, de Creo, quien es vicepresidente de la Comisión de Desarrollo Económico, dice que los asambleístas requieren “conocer el detalle de cuáles fueron las condiciones exactas, porque él (Moreno) habla de generalidades”.
“Mientras no haya un escenario claro sobre eso, nosotros no podríamos pronunciarnos, y para eso debe ir el frente económico de la Asamblea a explicarnos al detalle”, añade.
Castanier apunta que se requiere de una presentación técnica sobre las condiciones de los bonos, plazos, intereses, al igual que el proceso de negociación con los bancos chinos.
Desde el bloque del Partido Social Cristiano (PSC), Vicente Almeida, uno de los integrantes de la Comisión de Régimen Económico, puntualiza que a la Asamblea lo que le corresponde es fiscalizar este proceso.
“Llamar a la unidad para seguir endeudándose, para seguir cargando de impuestos, subir el IVA o malgastar el dinero, con el cuento de que es para la salud, así nos vienen diciendo desde abril, mayo, junio. Esta vez, el Presidente se equivoca si cree que puede engañarnos otra vez”, agrega.
Almeida califica de “perjudicial para el país” a la última recompra de los bonos, “lo único bueno que tiene es que del 9% de la tasa de interés bajó al 5%”.
“Si hubiera seguido el modelo argentino, que no pagó los bonos, que se declaró en rebeldía y que al final terminó negociando al 50%, el ahorro o la baja en la deuda externa ecuatoriana hubiera llegado a los cerca de USD 10 mil millones de dólares”, sostuvo.
El coordinador del bloque de la Revolución Ciudadana, Pabel Muñoz, por su lado, insistió para que el Consejo de Administración de la Legislatura (CAL) califique los cinco pedidos de juicio político contra el ministro de Finanzas, Richard Martínez, por supuesto incumplimiento de funciones.
La última vez que hubo una reunión de Moreno con las bancadas de la Asamblea fue en diciembre pasado para la aprobación de una reforma económica. En lo que va de 2020 se agudizó el escenario desfavorable para los proyectos del Ejecutivo en la Legislatura.