La movilidad urbana, en un especial interactivo

Redacción Quito

¿Sabe cuáles son las alternativas sobre la restricción vehicular? Si la respuesta es no, usted puede encontrar una explicación de cómo son los dos modelos que el Municipio estudia para aplicarlos  en Quito.

 El pico y placa y el hoy no circula son las dos medidas en discusión. En la web está la explicación de cómo opera cada uno. Asimismo, los números de placas de autos que no podrán circular de acuerdo con el día de la semana. Para ello, usted deberá dar un clic en  ‘ver detalle de las placas’.

La medida se ejecutará en la zona urbana consolidada. En el especial está un mapa que muestra los límites hasta dónde se sancionará a los conductores que no acaten la nueva normativa. Además, constan los horarios en los cuales se pudiera aplicar el pico y placa o el hoy no circula.

El espacio interactivo está en el ‘mapa de la movilidad de Quito’. En este segmento, con la ayuda de la tecnología de ‘Google maps’, el internauta puede encontrar los principales puntos de congestión vehicular de la ciudad.

Así por ejemplo, la avenida Naciones Unidas, la cual tiene en su extensión cinco nudos de tráfico. En la esquina superior izquierda del mapa existe un navegador para poder agrandar o achicar la imagen o desplazarse por la avenida para reconocer los puntos.

Los sitios de conflicto de tránsito se distinguen por dos conos de color naranja. Sobre estos íconos se puede dar un clic y se desplegará una ventana con información útil: razones que estancan el flujo vehicular y posibles alternativas para evitar el trancón (si es posible).

Pero si usted reconoce otro punto de congestión, puede enviar un correo electrónico con los datos del lugar para que este sea publicado más adelante en el mapa de este especial, una vez que sean verificados.

En el especial también se muestran servicios para los conductores. Los horarios y sentidos de los contraflujos que se aplican en la ciudad (avenida Mariscal Sucre y av. 5 de Junio y en el túnel Guayasamín)  también se despliegan en el mapa. Este servicio se distingue por una señal azul con tres flechas en distintos sentidos.

El mapa también es una herramienta para el usuario de la red de articulados del sistema Metrobus-Q (Trolebús, Ecovía y Corredor Central Norte). En el gráfico del Distrito, están señaladas las tres vías exclusivas de estos sistemas de transporte masivo.

Se puede distinguir cada parada, hacer un acercamiento a las calles y avenidas de referencia para encontrar lugares cercanos a cada andén. Esto  permite al usuario, establecer su ruta de transporte.

El especial también abarca un espacio para los consejos. Mediante animaciones en tercera dimensión se recrean cinco situaciones en las cuales se ve cómo los conductores de autos, camiones y buses irrespetan las normas de circulación y generan trancones.

Asimismo, el desorden que generan en las vías los peatones que no cruzan por las zonas permitidas y los pasajeros que toman el bus en la mitad de una avenida.

En el primer consejo, se muestran los líos que genera un conductor que parquea su carro en el carril derecho en una zona prohibida. El resto de choferes debe salir al carril izquierdo y esto a su vez forma un cuello de botella.

El irrespeto a las señales de tránsito también se recrea. Uno chofer que no se detenga con la luz amarilla, puede quedar atrapado en mitad de una intersección y de esa manera obstaculizar el flujo vehicular de las vías transversales. La viveza criolla también está ilustrada: un conductor que hace doble fila para girar a la izquierda.

Esto también ocasiona que los choferes que van atrás no puedan avanzar y se genere caos.

Finalmente, se expone el caso de los peatones que cruzan por cualquier sitio y frenan el tránsito. Lo mismo ocurre con los pasajeros y buseros que para en la mitad y generan tráfico.