Perrito murió tras ser arrojado por un hombre a un r…
Hallan tres esqueletos enterrados por casi 2 000 año…
Estados Unidos amenaza a Uganda con sanciones por le…
China lanzó misión tripulada que estrenará su estaci…
Corea del Norte lanzará un satélite espía
Álvaro Noboa anunció su candidatura para las eleccio…
USD 49 millones en gasto turístico registró el feria…
Comunidad Shuar recibirá acceso a internet y apoyo t…

Jornadas intensas se viven en área de triaje respiratorio en los hospitales de Quito

Carlos Tello, médico, atiende a pacientes con síntomas

Carlos Tello, médico, atiende a pacientes con síntomas

Carlos Tello, médico, atiende a pacientes con síntomas. Foto: Cortesía: IESS Quito Sur

Durante más de 140 días, el médico familiar Carlos Tello ha vivido momentos agotadores en el área de triaje respiratorio. Esta es la ‘puerta de entrada’ al hospital para los pacientes que llegan con síntomas de covid-19, por lo que la atención es inmediata.

Las enfermeras son las primeras en abordar casos sospechosos. Preguntan si tienen fiebre, tos seca o dolor muscular y toman los signos vitales. Cumplido este proceso, la persona pasa hacia los cubículos, donde esperan a especialistas como Tello y sus colegas.

En total, nueve galenos prestan sus servicios en esta carpa de triaje colocada en los exteriores del Hospital Quito Sur, del Seguro Social (IESS), en dondese ofrece atención exclusiva a positivos para la nueva cepa de coronavirus.

Ellos valoran nuevamente al paciente y aplican test PCR para descartar o confirmar la presencia del virus. Además, hacen tomografías para conocer
el estado pulmonar y dotan de oxígeno a quien lo necesite.

Este proceso no puede tardar más de 20 minutos, ya que la vida del infectado está en riesgo; más si llega con dificultad para respirar. “Los dos últimos meses nos han dejado exhaustos; muchas veces no podemos ir al baño ni a comer, por la alta demanda”.

Actualmente, en esta casa de salud se labora en turnos de siete horas seguidas. Los especialistas ingresan a la carpa a las 07:00 y salen a las 14:00. El siguiente grupo entra a esa hora y se despide a las 21:00.

En las noches se quedan los residentes, enfermeros y auxiliares. Ellos laboran 24 horas seguidas, con pausas de 40 minutos. Luego de ello descansan cinco días.

Desde junio hasta ahora, Pichincha registró un incremento en el número de contagiados; poniendo a la provincia a tan solo 163 casos de Guayas, la más golpeada por el virus entre marzo y abril, según cifras oficiales publicadas ayer.

Esta realidad puso en aprietos al sistema de salud público, incluidas estas áreas, en donde se han recibido a entre 100 y 200 personas al día.
El Hospital Carlos Andrade Marín, del Seguro Social, acoge a personas con y sin el virus, por lo que separaron el triaje para evitar contagios.

Allí laboran 15 profesionales de la salud, divididos en dos jornadas de 12 horas diarias. El turno -cuenta Edwin Maza, médico tratante de Emergencias- se inicia a las 07:00 y finaliza a las 19:00. El siguiente grupo cubre noche y madrugada.

En medio de las 12 horas hay un tiempo de 30 minutos para alimentarse, pero muchas veces -reconoce el galeno- prefieren no salir, ya que tienen al menos 100 casos sospechosos por día. “Muchos pacientes requieren atención constante y continua, por lo que es complejo dejarlos solos”.

A esto se suman los protocolos para mantener el equipo de protección de forma adecuada. Él, por ejemplo, tarda algo más de 30 minutos en retirarse el traje complejo y luego desin­fectarse en las llamadas zonas estériles. “Es complejo, ya que si no actúo correctamente corro el riesgo de contagiarme con este virus”.

En las zonas de triaje las jornadas han sido duras, pero también se han vivido momentos de satisfacción, ya que se cuenta con personal totalmente capacitado, anota Eddie Coral, director técnico de Áreas Críticas del Hospital San Francisco, del Seguro Social.

Desde hace dos semanas, este establecimiento acoge a pacientes con coronavirus, por lo que tuvieron que adecuar los espacios. Antes, el triaje se realizaba en una carpa.

En estos días se trasladaron a Emergencias, con la finalidad de ampliar el servicio. “Estamos tratando a 50 personas sospechosas al día, por lo que se dispone de 15 médicos, 15 enfermeros, 10 auxiliares y cinco camilleros en esta zona”.

El galeno Francisco Delgado es uno de ellos. En mayo comenzó a trabajar en este espacio. “No ha sido fácil -indica- ya que debemos pelear diariamente con este enemigo que es el coronavirus, por lo que debemos actuar en equipo: médicos y ciudadanía. Es responsabilidad de todos”.

Las áreas de triaje respiratorio no solo se han colocado en casas de salud de segundo y tercer niveles. En los hospitales del día del IESS, como Central Quito, Cotocollao y Chimbacalle, también existen.

En los 137 centros de salud o unidades de primer nivel, a cargo del Ministerio del ramo, hay 92 carpas para tratar casos probables de covid-19.