41 % de energía que usa la industria es diésel

El retiro del subsidio a derivados para la industria generará un ahorro de USD 337 millones. Foto: Archivo / EL COMERCIO

El retiro del subsidio a derivados para la industria generará un ahorro de USD 337 millones. Foto: Archivo / EL COMERCIO

El retiro del subsidio a derivados para la industria generará un ahorro de USD 337 millones. Foto: Archivo / EL COMERCIO

El diésel es una fuente importante de energía para la industria ecuatoriana. El 41% de la energía que consume este sector es diésel, seguido de electricidad (29%) y fuel oil (16%).
Los datos están recogidos en el Balance Energético Nacional 2014, publicado por el Ministerio de Sectores Estratégicos.

El jueves pasado, el Gobierno decidió retirar los subsidios al diésel y el fuel oil industrial. Pero el retiro del beneficio no afectará a todas las industrias por igual. El impacto dependerá de la composición de las fuentes de energía de las empresas, el tipo de maquinaria que tengan y la cadena de valor.

Además, el retiro del subsidio solo aplicará para las empresas que consuman más de 2 000 galones de diésel al mes.

Grupo Colineal no consume diésel. Los hornos funcionan con los desechos que se obtienen de la propia planta y para el resto del proceso usa electricidad, por lo que a nivel interno la eliminación del subsidio no tiene un impacto.

Pero Roberto Maldonado, presidente de la firma, dijo que proveedores de materiales como tableros y esponjas sí usan diésel, por lo que una subida de precio de diésel les afectará indirectamente.

El empresario dijo que algunos proveedores ya le han indicado que los precios podrían subir. La mayor preocupación del Grupo es que esto encarezca el producto de exportación.

La firma envía a Perú y Panamá un 20% de su producción.
“Nuestras expectativas de exportación se irían anulando porque se vuelve caro el producto, comparado con productos de Colombia, Panamá. Y China está con problemas económicos, por lo que se ha optado por aplicar ofertas o bajar precios”, dice el empresario quien indicó que hará mejoras para reducir el costo y tratar de evitar que la medida impacte lo menos posible en el público.

En Graiman, que produce cerámicas, el retiro del subsidio no tendrá un impacto directo en el proceso productivo porque “ha manejado una industria sin subsidios”.

“Nos consideramos una industria y un Grupo que desde siempre ha aprendido a competir con base a ventajas reales como calidad, servicio, diseño, innovación, tecnología, mas no por subsidios”, dijo Alfredo Peña Payró, presidente residente del Grupo Industrial Graiman.

Pero explicó que en la cadena completa, especialmente en ciertos proveedores, seguramente existen varios impactos por la eliminación del subsidio al diésel que todavía no han podido ser valorados.

La firma explicó que su consumo de diésel es marginal. La principal fuente de energía hoy es el gas licuado de petróleo (GLP), que ya tiene precio internacional, y que reemplazó al gas natural mientras se normaliza el suministro de este derivado en la planta de Petroecuador ubicada en Bajo Alto (El Oro), que hoy está en reparación. “Es importante mencionar que actualmente tanto el consumo de diésel como de GLP de Graiman está coyunturalmente relacionado con la falta de suministro del gas natural”, acotó Peña.

En el caso de la exportadora de brócoli Nova Alimentos el impacto dependerá de la temporada. En la época de alta producción (verano), el consumo de diésel sube hasta 2 400 galones al mes, con lo cual ya se verían afectados por la eliminación del subsidio, dijo Vilma Toscano, gerenta de la firma.

“Estamos preocupados porque esto podría hacernos menos competitivos”, explicó.

Raúl Molina, gerente de la productora de cartón Procarsa, manifestó que “el diésel es usado en menor medida, para el parque automotor de montacargas, no consideramos que el retiro del subsidio implique aumento en nuestros costos de producción”, señala.

Askley Delgado, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Café (Anecafé) considera que la medida es contradictoria, puesto que el sector cafetalero fue declarado en emergencia este año por la baja productividad y la caída del 50% de las exportaciones durante el primer semestre.
“Ahora nos dicen que van a quitar el subsidio y con eso nos restan más competitividad. El año pasado ya se aprobó una nueva tarifa de la energía eléctrica que representó un 33% de incremento para nosotros”.

Delgado indica que en la industria de procesamiento de café se usan dos fuentes de energía: la eléctrica y el diésel.

Acota que, en promedio, las industrias cafetaleras utilizan entre 1 500 a 5 000 galones, por lo que la decisión del Gobierno perjudicaría a la mayoría de las empresas.

Según Christian Cisneros, director de la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha, la medida no impactará a las pymes del gremio, pues ninguna consume más de 2 000 galones al mes. Pero temen que afecte a proveedores de estas industrias.
Retiro de subsidio a gasolina súper, para noviembre.

El gerente de Petroecuador, Carlos Pareja Yannuzzelli, presentará en noviembre próximo un proyecto al directorio de la empresa estatal para la eliminación del subsidio a la gasolina súper.

El anuncio lo hizo Pareja ayer en el noticiero Noti Hoy de Radio Centro, en Quito. La propuesta incluye a eliminación del subsidio de la gasolina súper y reemplazarla por una gasolina importada de mejor calidad. El galón de esta nueva gasolina súper mejorada costaría alrededor de USD 3 y lógicamente no tendría subsidio, sostuvo Pareja.

En contexto

El jueves de la semana pasada el presidente de la República, Rafael Correa, firmó un decreto para retirar el subsidio al diésel que usa la industria. Unas 28 200 firmas que consumen menos de 2 000 galones de diésel al mes no se verán afectados por la medida.

Suplementos digitales